HomeNoticiasNoticias del díaLaboratorios urbanos de cocaína en Colombia: ¿un nuevo fenómeno?
NOTICIAS DEL DÍA

Laboratorios urbanos de cocaína en Colombia: ¿un nuevo fenómeno?

COLOMBIA / 19 JUL 2016 POR MIMI YAGOUB ES

 El reciente descubrimiento de un laboratorio de cocaína en la segunda mayor ciudad de Colombia podría indicar un cambio en curso en la producción hacia zonas urbanas, una tendencia que puede intensificar los problemas de seguridad del país.

Las autoridades colombianas allanaron un laboratorio de producción de cocaína en el barrio residencial Manrique Centro, nororiente de Medellín, que abastecía estupefacientes para la distribución local, según un comunicado del ejército el 8 de julio. La declaración dice que es la primera vez que las autoridades hallan un laboratorio de este tipo en la zona urbana de Medellín.

El allanamiento arrojó el arresto de dos personas y la incautación de cuatro kilos de cocaína pura que podía producir unos 12 kilos de cocaína para la venta en el mercado local, según el informe. Sustancias químicas, un horno microondas, lámparas UV, una prensa y otros artículos se hallaron en la escena.

VEA TAMBIÉN:  Cobertura sobre la Producción de cocaína

El comunicado del ejército señala que la producción de cocaína en zonas residenciales pone a los habitantes en riesgo por el uso de químicos y el riesgo general que conlleva la actividad criminal.

La mayor parte de la producción de cocaína en Colombia se realiza en laboratorios rurales para luego contrabandear la droga a las ciudades, añade el comunicado.

Fuente: El Colombiano

Análisis de InSight Crime

Pese a la declaración del ejército, este no es el primer laboratorio de procesamiento de cocaína que se ha detectado y destruido en la ciudad de Medellín, pero el tamaño inusualmente grande puede revelar el comienzo de una nueva estrategia criminal preocupante.

Las autoridades se han incautado de muchos laboratorios de cocaína a pequeña escala en la ciudad en el pasado, según César Sarmiento, fiscal de la Unidad contra el crimen organizado de la Fiscalía General en Medellín. Sarmiento declaró a InSight Crime que hace un año se desmontó un centro de procesamiento en La América, barrio al occidente de Medellín, y se han notificado otros hallazgos en la zona.

El fiscal anunció que se halló otro laboratorio de cocaína en la zona de Castilla, noroccidente de Medellín, y que en 2012, se descubrió un centro similar perteneciente a la banda de Los Triana en el barrio San Javier, occidente de la ciudad, todas ellas zonas conocidas por su actividad pandillera violenta.

Una documental de VICE en 2014 tuvo acceso a un laboratorio de cocaína de ese tipo, donde se convertía las hojas de coca en cocaína pura con ayuda de un microondas y de varias sustancias químicas. Ese documental informaba que había "cientos" de centros más en operación en la ciudad para satisfacer un mercado local enorme.

Sin embargo, la incautación de un laboratorio con una capacidad tan grande como el hallado en el barrio Manrique es un fenómeno “muy inquietante" que representa una nueva modalidad para los grupos criminales, según el consultor internacional de seguridad John Marulanda. En su opinión, la bonanza de la producción de coca está generando un desplazamiento cada vez mayor de la producción de cocaína del campo a las ciudades.

Este cambio es provocado por el incremento de la presión de la fuerza de seguridad en la producción rural y la dificultad logística de transportar los narcóticos a las zonas urbanas. Muchos laboratorios están ubicados en zonas aisladas de departamentos remotos, como Putumayo y Norte de Santander.

VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre Migración Criminal

Marulanda estima que hasta el 14 por ciento de la cocaína colombiana se queda en el país para el consumo doméstico. Aunque la cantidad producida en las ciudades sigue siendo mínima por el momento, el consultor cree que esta tendencia podría proliferar y empeorar la situación de seguridad urbana en el proceso.

Pero los laboratorios de cocaína no son el único fenómeno que vigilan las fuerzas de seguridad urbana. La producción de drogas sintéticas también se ha detectado en las ciudades, incluyendo la capital colombiana Bogotá, y Sarmiento cree que hay más laboratorios clandestinos en operación en Medellín.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

COLOMBIA / 4 AGO 2022

Una pandilla local estaría detrás del asesinato de conductores de autobuses en Barranquilla, lo que demuestra hasta qué punto los…

COLOMBIA / 3 OCT 2022

El presidente Gustavo Petro le ha ofrecido a Colombia la tentadora perspectiva de la “paz total”: las negociaciones que pondrán…

COCAÍNA / 18 NOV 2022

Recién se conoce que hace varios meses las autoridades penitenciarias de Ecuador liberaron discretamente a uno de los traficantes de…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime aporta experiencia en todos los ámbitos

22 SEP 2023

Esta semana, dos investigadoras de InSight Crime, Sara García y María Fernanda Ramírez, moderaron una discusión sobre los desafíos que plantea el plan de “Paz Total” del presidente colombiano Gustavo…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…