HomeNoticiasNoticias del día¿Las criptomonedas han ayudado a Venezuela a evadir las sanciones de EE. UU.?
NOTICIAS DEL DÍA

¿Las criptomonedas han ayudado a Venezuela a evadir las sanciones de EE. UU.?

LAVADO DE DINERO / 31 JUL 2019 POR UNIDAD DE INVESTIGACIÓN DE VENEZUELA ES

Venezuela está cobrando sus tasas aeroportuarias mediante una aplicación que convierte el dinero en bitcoins, una muestra del uso continuado de criptomonedas en el país para evadir las sanciones de Estados Unidos.

Desde febrero de 2018, el Aeropuerto Internacional Simón Bolívar (el más importante del país), ubicado a 30 kilómetros de Caracas, exige a las aerolíneas que paguen los servicios de operación mediante una aplicación llamada Jetman Pay, según ABC International. Esta aplicación convierte las tarifas aeroportuarias en Bitcoin, lo cual permite hacer transferencias a casas de cambio internacionales en Hong Kong, Rusia, China y Hungría. Allí se convierten en dólares y se depositan en cuentas a nombre del gobierno venezolano.

De esta forma, el régimen venezolano intenta acumular reservas en moneda extranjera desafiando las sanciones estadounidenses.

Adicionalmente, Jetman Pay es propiedad de BCDA Aeronautical Solutions, firma registrada en Florida, la cual cobra dos por ciento de las tasas cobradas de esta forma en el aeropuerto, según los contratos de servicios a los que accedió ABC, lo que significa que una firma estadounidense estaría ayudando a Venezuela a evadir las sanciones.

VEA TAMBIÉN: Nueva criptomoneda en Venezuela: ¿Apuesta económica o fraude criminal?

Este no es el único caso en el que Venezuela recurre a las criptomonedas, divisas digitales reguladas mediante técnicas de encriptado, independientemente de un banco central. A comienzos de 2018, el presidente Nicolás Maduro lanzó una moneda digital respaldada con petróleo, que denominó petro. En esa época, el diputado venezolano Andrés Eloy Méndez exaltó la divisa como un instrumento clave para evadir el “bloqueo comercial y financiero” impuesto por Estados Unidos.

El Tesoro de Estados Unidos respondió prohibiendo a ciudadanos estadounidenses que compraran el petro, y describió la divisa como “otro intento de apoyar el régimen de Maduro, mientras se siguen saqueando los recursos del pueblo venezolano”.

Análisis de InSight Crime

Aunque la administración de Maduro sigue considerando las criptomonedas como un mecanismo útil para burlar las sanciones estadounidenses, el uso continuado de Bitcoin en el cobro de tasas aeroportuarias en Venezuela indica que las criptomonedas internacionales, como bitcoin, están resultando más útiles que el petro.

“Cada moneda depende de la confianza [...] Venezuela y sus representantes de gobierno no son dignos de confianza, de modo que cualquier cosa que creen puede ser manipulada más adelante”, declaró a BBC Mundo Rodrigo Andragnes, director ejecutivo de la organización no gubernamental Bitcoin Argentina.

Señala que el petro ya ha sido manipulado. En sus inicios su único respaldo era el petróleo, pero ahora está ligado de manera más vaga a todos los recursos del subsuelo venezolano.

Otro resultado del experimento del petro es que puede haber permitido que Venezuela desarrollara el conocimiento y las instituciones necesarias para aprovechar las oportunidades que ofrecen otras criptomonedas. Aunque usa bitcoins, la estructura de las tasas aeroportuarias está coordinada por la Superintendencia Nacional de Criptoactivos y Actividades Conexas (Sunacrip), organismo creado para administrar la distribución del Petro.

VEA TAMBIÉN: Bitcoin sigue siendo la herramienta preferida de lavado de dinero en América Latina

En público, Maduro sigue proclamando su confianza en el Petro. En julio de 2019, ordenó al Banco Central de Venezuela que aceptara transacciones en la criptomoneda, y anunció planes para distribuir un millón de “Petro carteras” entre los venezolanos.

Pero estos usos domésticos no tienen nada que ver con la misión original del petro como divisa internacional libre de los controles estadounidenses. El petro no se negocia en casas de cambio internacionales de criptomonedas, una señal clara de su falta de tracción global. Por ahora parece sobrevivir solo porque los venezolanos están obligados a pagar sus impuestos sobre la tasa del petro.

Incluso Rusia, el aliado más importante de Venezuela, parece haber perdido la fe en la moneda. Luego de intentos iniciales de usar el petro para el comercio entre ambos países, ahora están volviendo al rublo. En marzo de 2019, el Tesoro de Estados Unidos sancionó al banco ruso Evrofinance Mosnarbank por haber ayudado a financiar el petro, la única vez que se ha asociado una firma extranjera a la nueva criptomoneda.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

COLOMBIA / 2 FEB 2022

La lenta recuperación incipiente de la industria petrolera en Venezuela ha motivado una pronta reacción de los mercados negros del…

CARTEL DE JALISCO / 9 DIC 2022

El auge de las drogas sintéticas, en particular fentanilo y metanfetaminas, ha cambiado el abanico de oportunidades para los narcotraficantes…

EX-FARC MAFIA / 13 OCT 2021

Los combates que estallaron en el estado Apure, en Venezuela, a principios de 2021 fueron en apariencia un clásico conflicto…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento sobre Venezuela continúa llamando la atención

3 MAR 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue invitado al podcast Americas Quarterly, donde, como experto en la materia, habló de la dinámica cambiante del…

LA ORGANIZACIÓN

El Top 10 del crimen organizado en Venezuela atrae la atención

24 FEB 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó el listado de los diez grupos del crimen organizado que dominan el hampa en Venezuela, publicación con la que se acompañó el lanzamiento del…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en el podcast de El País

10 FEB 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, cofundador de InSight Crime, fue uno de los expertos invitados a un podcast de El País sobre los avances del naciente proceso de paz…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en entrevista con Associated Press

3 FEB 2023

Esta semana, el codirector de InSight Crime Jeremy McDermott fue entrevistado por Associated Press sobre la evolución de los acontecimientos en Haití en medio del colapso prolongado del…

LA ORGANIZACIÓN

Escapar de Barrio 18

27 ENE 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó una investigación en la que se narra la historia de Desafío, un joven de 28 años que pertenece a la pandilla Barrio 18, pero…