HomeNoticiasNoticias del díaLatinoamérica en el centro del 'cartel' de la FIFA
NOTICIAS DEL DÍA

Latinoamérica en el centro del 'cartel' de la FIFA

FÚTBOL Y CRIMEN / 29 MAY 2015 POR KYRA GURNEY ES

Doce de los 14 acusados en el escándalo de sobornos que involucra a la organización internacional de fútbol FIFA son originarios de Latinoamérica y el Caribe, una muestra más de la corrupción que permea la industria del fútbol en la región.

El 27 de mayo, el Departamento de Justicia de Estados Unidos presentó cargos contra nueve funcionarios de la FIFA y cinco ejecutivos por los delitos de corrupción y conspiración para solicitar y recibir sobornos.

Según el comunicado de prensa del Departamento de Justicia, los funcionarios son acusados de haber solicitado a medios deportivos y ejecutivos comerciales más de US$150 millones en sobornos y comisiones ilegales entre 1991 y 2015. A cambio, a los ejecutivos se les concedían los derechos comerciales y de difusión de los principales torneos y partidos de fútbol. Según los informes, también se presentaron sobornos durante el proceso de elección del país anfitrión de la Copa del Mundo de 2010 y en la selección presidencial de la FIFA de 2011.

"Los acusados fomentaron una cultura de corrupción y codicia que creó un campo de juego desigual para el deporte más importante del mundo", dijo James Comey, director del Buró Federal de Investigaciones (FBI por sus iniciales en inglés) de Estados Unidos, en el comunicado de prensa. "Los pagos secretos ilegales, las comisiones ilícitas y los sobornos se convirtieron en una forma de hacer negocios en la FIFA", añadió.

Dentro de los acusados se encuentran dos vicepresidentes actuales de la FIFA, uno originario de las Islas Caimán y el otro de Uruguay, los presidentes de las federaciones de fútbol de Costa Rica y Venezuela, los expresidentes de las federaciones de fútbol de Nicaragua y Brasil, los expresidentes de las dos confederaciones regionales de fútbol de América y tres ejecutivos comerciales argentinos.

Análisis de InSight Crime

Si bien el más reciente escándalo de la FIFA involucra sobornos a cambio de lucrativos contratos, otro tipo de corrupción —relacionada con el crimen organizado— también ha plagado al fútbol latinoamericano desde hace mucho tiempo.

De hecho, la relación entre crimen y fútbol en Latinoamérica va desde clubes de fanáticos involucrados en el tráfico de drogas y armas hasta equipos de fútbol que son propiedad de grupos criminales, los cuales son utilizados para lavar dinero y ganar el apoyo de comunidades locales.

Los clubes de fanáticos de Argentina, conocidos como "barras bravas", tal vez sean los más reconocidos por incitar violencia y participar en actividades delictivas, pero este fenómeno también  se ha visto en otros países de la región, como Uruguay y Brasil.

VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre fútbol y crimen

Asimismo, varios narcotraficantes famosos han patrocinado equipos de fútbol, incluyendo al infame capo colombiano Pablo Escobar, quien financió al equipo de fútbol Atlético Nacional en la ciudad de Medellín. Los rivales de Escobar del Cartel de Cali eran los dueños del equipo de fútbol América.

Más recientemente, en 2010, las autoridades argentinas capturaron a Luis Agustín Caicedo Velandia, alias "Don Lucho", un importante distribuidor de drogas colombiano que se había estado ocultando en Buenos Aires, cuando una investigación sobre las finanzas de un club de fútbol los condujo a él. Don Lucho y sus socios lavaron cerca de US$1,5 mil millones a través de clubes de fútbol.

También en Argentina, unos investigadores descubrieron recientemente una masiva red transnacional de tráfico de drogas y lavado de dinero que operaba bajo la fachada de varias empresas y clubes de fútbol. Adicionalmente, la reputación de grandes jugadores de fútbol, como la de la superestrella argentina Lionel Messi y la leyenda brasileña Pelé, quedaron por el piso cuando miembros de su familias fueron relacionados con esquemas de lavado de dinero.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento sobre Venezuela continúa llamando la atención

3 MAR 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue invitado al podcast Americas Quarterly, donde, como experto en la materia, habló de la dinámica cambiante del…

LA ORGANIZACIÓN

El Top 10 del crimen organizado en Venezuela atrae la atención

24 FEB 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó el listado de los diez grupos del crimen organizado que dominan el hampa en Venezuela, publicación con la que se acompañó el lanzamiento del…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en el podcast de El País

10 FEB 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, cofundador de InSight Crime, fue uno de los expertos invitados a un podcast de El País sobre los avances del naciente proceso de paz…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en entrevista con Associated Press

3 FEB 2023

Esta semana, el codirector de InSight Crime Jeremy McDermott fue entrevistado por Associated Press sobre la evolución de los acontecimientos en Haití en medio del colapso prolongado del…

LA ORGANIZACIÓN

Escapar de Barrio 18

27 ENE 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó una investigación en la que se narra la historia de Desafío, un joven de 28 años que pertenece a la pandilla Barrio 18, pero…