HomeNoticiasNoticias del díaLatinoamérica, el lugar más peligroso del mundo para los ecologistas: Informe
NOTICIAS DEL DÍA

Latinoamérica, el lugar más peligroso del mundo para los ecologistas: Informe

BRASIL / 16 ABR 2014 POR MICHAEL LOHMULLER ES

Un nuevo informe del grupo Global Witness dice que, de los asesinatos de ecologistas documentados en la última década, dos tercios se produjeron en Latinoamérica y casi la mitad en Brasil, debido a que las campañas ambientales chocan con intereses comerciales, tanto legales como criminales, especialmente en el comercio de madera.

"Deadly Environment" (pdf) documenta el asesinato de 908 ciudadanos que protegían los derechos sobre la tierra y el medio ambiente, en 35 países, entre 2002 y 2013. En la mayoría de los casos, sin embargo, la identidad de los autores es desconocida, y sólo ha habido 10 condenas durante ese período de tiempo, según el informe.

En el transcurso de una década, el número anual de homicidios se triplicó, con 147 asesinatos registrados en 2012 en comparación con los 51 registrados en 2002. Durante los últimos cuatro años, se ha registrado una tasa de mortalidad promedio de dos activistas por semana.

Global Witness dice que Brasil es el país más peligroso para los activistas ambientales, cuyos 448 casos representan algo menos de la mitad de los homicidios registrados. Honduras es el segundo a nivel mundial, con 109 casos, mientras que Perú ocupó el cuarto lugar con 58 asesinatos, seguido de Colombia con 52.

Muchos de los asesinatos de ambientalistas en Latinoamérica no están relacionados con organizaciones criminales, sino con intereses comerciales legales, como las víctimas de conflictos por derechos sobre la tierra en Honduras, o los manifestantes contra la minería que han sido asesinados en Perú, dice el informe.

No obstante, el crimen organizado está muy involucrado en actividades como el ecotráfico, a menudo causantes de violencia. El comercio ilegal de madera, en particular, es un área donde chocan los intereses criminales y ambientales, y según Global Witness, las amenazas e intimidaciones por parte de intereses vinculados al sector, son unas de las principales causas de la muerte de activistas.

Análisis de InSight Crime

El impacto del comercio ilegal de madera -el cual tiene un valor de hasta US$30 mil millones al año y tiene fuertes vínculos con el crimen organizado- es particularmente evidente en Brasil, donde la deforestación, impulsada por la tala ilegal, ha ido aumentando. Y Global Witness dice que los conflictos agrarios relacionados con la deforestación de la Amazonía representaron el 68 por ciento de todos los homicidios relacionados con disputas por la tierra en Brasil en 2012.

VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre ecotráfico

El tema saltó a la fama en 2011, cuando José Claudio Ribeiro da Silva y su esposa Maria do Espírito Santo da Silva -dos prominentes ambientalistas que denunciaron la invasión de madereros ilegales en el estado amazónico de Pará, al noreste de Brasil- fueron asesinados por hombres armados y enmascarados.

Las pobres tasas de enjuiciamiento en Brasil -sólo uno por ciento de los casos resultó en una condena, según Global Witness- y la influencia de poderosos madereros en zonas rurales aisladas, significa que la mayoría de los asesinatos de activistas ambientales sigue sin resolverse.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

DELITOS AMBIENTALES / 2 JUN 2022

La minería ilegal de oro impulsa la destrucción de la Amazonía peruana, donde los buscadores de fortuna talan bosques y…

DELITOS AMBIENTALES / 9 NOV 2022

Los delitos ambientales abundan en toda la Amazonía como resultado de la escasa capacidad de reacción del Estado. A pesar…

BRASIL / 8 JUL 2022

Las autoridades de Brasil y Paraguay han intensificado las actividades contra los flujos de contrabando por el lago Itaipú, frontera…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime aporta experiencia en todos los ámbitos

22 SEP 2023

Esta semana, dos investigadoras de InSight Crime, Sara García y María Fernanda Ramírez, moderaron una discusión sobre los desafíos que plantea el plan de “Paz Total” del presidente colombiano Gustavo…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…