HomeNoticiasNoticias del díaLatinoamérica vuelve a dominar ranking de las 50 ciudades letales del mundo
NOTICIAS DEL DÍA

Latinoamérica vuelve a dominar ranking de las 50 ciudades letales del mundo

BRASIL / 10 ABR 2017 POR TRISTAN CLAVEL ES

Caracas, la capital de Venezuela, ocupa el primer lugar como la ciudad con más muertes del mundo por segundo año consecutivo, mientras que Latinoamérica sigue dominando la lista anual con 43 de los 50 centros urbanos más violentos.

Según la clasificación anual de la organización no gubernamental mexicana Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal (CCSPJP), Caracas fue la ciudad más mortífera del mundo en 2016, con una tasa de homicidios superior a 130 por 100.000 habitantes.

En 2015 la capital de Venezuela había tomado el infame título de San Pedro Sula en Honduras, que ahora se encuentra en tercer lugar después de Acapulco, México.

VEA TAMBIÉN: Noticias y perfiles de Venezuela

El informe de 2017, presentado el 5 de abril, muestra que los primeros 10 lugares están ocupados exclusivamente por ciudades latinoamericanas, y cuatro de ellas se encuentran en Venezuela. 

En total, 43 de las 50 ciudades con las tasas de homicidios más altas se sitúan en Latinoamérica y el Caribe. En el escalafón solo aparecen dos países de fuera de la región: Estados Unidos y Sudáfrica.

Brasil, el país más grande de Latinoamérica, tuvo el mayor número de ciudades en la lista, con 19; seguido de México, con ocho; y de Venezuela, con siete.

El informe señala que el escalafón solo tuvo en cuenta ciudades con un mínimo de 300.000 habitantes, y que las cifras de las tasas de homicidio son estimativos y por ende deben considerarse dentro de un margen de error.

Análisis de InSight Crime

Latinoamérica y el Caribe han dominado el ranking del CCSPJP en repetidas ocasiones. Como ya lo había señalado InSight Crime, algunos de los factores que persisten detrás de las altas tasas de homicidios en las ciudades de la región incluyen la fragmentación de los grupos del crimen organizado, el aumento del consumo de estupefacientes y los conflictos por rutas de narcotráfico, así como la corrupción y la falta de capacidad en el gobierno local y nacional.

Algunas de estas dinámicas criminales pueden haberse exacerbado también por la difícil situación política y económica que atraviesan los países de la lista. En el caso de Venezuela, por ejemplo, el deterioro de las crisis política y económica fueron sumiendo al país en un estado de inseguridad generalizada a lo largo de 2016. Y diferentes indicadores apuntan que el país va para un año más de lo mismo.

Aunque en menor medida, Brasil ha se ha visto sacudido por la agitación política, como consecuencia de grandes escándalos corrupción y el juicio político a la expresidente Dilma Roussef, y los problemas económicos en aumento. Los déficits presupuestarios han impactado la seguridad urbana en ciudades en las que la falta de recursos de los gobiernos locales debilitó gravemente las iniciativas de orden público.

VEA TAMBIÉN: Noticias y perfiles de Brasil

Además, las dos ciudades más violentas de Brasil, Natal y Belém, son capitales de los estados del norte del país. Las cárceles del norte se vieron sacudidas por conflictos de pandillas hacia finales de 2016, un problema que ppodría haberse desbordado hasta alcanzar las calles y ha empeorado aún más las ya altas tasas de homicidios.

De igual modo, en México, los cambios en las dinámicas criminales han contribuido a un incremento nacional de la inseguridad en 2016, lo que se ha observado con mayor claridad en las 50 ciudades más violentas de ese país. El estudio del CCSPJP señala que, entre los cambios registrados en comparación con el informe del año pasado están la inclusión de Juárez, Chihuahua y de Mazatlán en la lista. Estas tres ciudades están ubicadas en dos de los estados más afectados por el crimen organizado en México: Chihuahua y Sinaloa.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

CARTEL DE JALISCO / 25 ABR 2022

El municipio de Tepalcatepec, en el estado de Michoacán, al sur de México, ha sido durante mucho tiempo una de…

EL SALVADOR / 19 MAY 2022

Un artículo de El Faro reveló fracturas iniciales en el pacto negociado entre el gobierno de El Salvador y las…

ARGENTINA / 19 NOV 2021

Originalmente del ámbito de los carteles mexicanos de la droga, las canciones que halagan el ego de poderosos criminales o…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…

LA ORGANIZACIÓN

Human Rights Watch recurre al cubrimiento sobre Haití de InSight Crime

18 AGO 2023

La organización Human Rights Watch recurrió al cubrimiento de InSight Crime, citando seis artículos y uno de nuestros perfiles criminales en su último informe sobre la situación de crisis que…