HomeNoticiasNoticias del día‘Lavado de activos asciende a 2% del PIB de Colombia’
NOTICIAS DEL DÍA

‘Lavado de activos asciende a 2% del PIB de Colombia’

COLOMBIA / 3 NOV 2015 POR MIMI YAGOUB ES

Según al gobierno de Colombia, el lavado de ganancias provenientes del narcotráfico y de la delincuencia común representó un dos por ciento de su producto interno bruto (PIB) en 2013. Sin embargo, las estadísticas no pueden ser señal de éxito en la lucha contra el lavado de activos, como la versión oficial parece mostrarlo.

Según EFE, las cifras son el resultado de un estudio realizado por la Unidad de Información y Análisis Financiero (UIAF) de Colombia y el Banco Mundial, anunció el director de la UIAF Luis Edmundo Suárez.

EFE informa que el reporte también muestra que en 1985 el lavado de activos constituía el 10 por ciento del PIB, mientras que para el fin del milenio esta cifra había aumentado a un 14 por ciento. Desde el 2000 hasta el 2013, este porcentaje ilícito del PIB disminuyó.

VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre lavado de activos

Suárez aseguró que esta caída es el resultado de la implementación del Plan Colombia —paquete de seguridad apoyado por Estados Unidos con el objetivo de incrementar la fortaleza militar del ejército colombiano y de luchar contra el tráfico de drogas— y de los esfuerzos de la UIAF contra el lavado de activos.

Suárez añadió que el estudio identificó 140 métodos distintos, incluyendo uno conocido como “pitufeo”. Éste resulta complicado de rastrear, ya que implica dividir grandes cantidades de dinero en montos más pequeños antes de integrarlos a la economía legal.

En junio de 2015, la UIAF y el Banco Mundial anunciaron la implementación de un modelo macroeconómico que facilitará la medición de los impactos y el alcance del lavado de activos en Colombia.

Análisis de InSight Crime

Aunque es impresionante la caída anunciada de la participación del lavado de activos en el PIB colombiano, deben analizarse con cuidado estas cifras. Es cierto que la canalización de narcodólares dentro de la economía colombiana no es tan flagrante como se dio durante la década de 1980, cuando los traficantes podían depositar dinero sucio en los bancos casi sin repercusiones. Sin embargo, como casi todos los estimativos relacionados con la economía criminal, tener cifras precisas para el lavado de activos es extremadamente difícil.

VEA TAMBIÉN: Noticias y perfiles de Colombia

Esto se debe en parte a que las técnicas usadas para el blanqueo de dinero están en constante evolución. El “pitufeo” es un claro ejemplo de esto; permite a las redes criminales lavar pequeñas cantidades de dinero que raramente atraen la atención de las autoridades.

Dado el estatus no oficial de Colombia como modelo de seguridad para el resto de Latinoamérica, resulta poco sorprendente que los funcionarios gubernamentales atribuyan esta aparente caída del lavado de activos al Plan Colombia, pero otros casos sugieren que los grupos criminales colombianos continúan usando el contrabando, las tarjetas telefónicas y las exportaciones de oro para lavar activos.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

ÉLITES Y CRIMEN / 7 SEP 2022

El presidente Luis Abinader ha prometido erradicar la corrupción en la República Dominicana. Pero esto es mucho más fácil decirlo…

ARGENTINA / 1 FEB 2022

En 2021, la mayor parte de los países de América Latina experimentaron un acentuado aumento en los asesinatos. Era de…

COLOMBIA / 11 ENE 2022

El Frente 10 de las disidencias de las FARC no se detiene. Después de enfrentar varios enemigos simultáneamente en suelo…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime aporta experiencia en todos los ámbitos

22 SEP 2023

Esta semana, dos investigadoras de InSight Crime, Sara García y María Fernanda Ramírez, moderaron una discusión sobre los desafíos que plantea el plan de “Paz Total” del presidente colombiano Gustavo…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…