Según al gobierno de Colombia, el lavado de ganancias provenientes del narcotráfico y de la delincuencia común representó un dos por ciento de su producto interno bruto (PIB) en 2013. Sin embargo, las estadísticas no pueden ser señal de éxito en la lucha contra el lavado de activos, como la versión oficial parece mostrarlo.
Según EFE, las cifras son el resultado de un estudio realizado por la Unidad de Información y Análisis Financiero (UIAF) de Colombia y el Banco Mundial, anunció el director de la UIAF Luis Edmundo Suárez.
EFE informa que el reporte también muestra que en 1985 el lavado de activos constituía el 10 por ciento del PIB, mientras que para el fin del milenio esta cifra había aumentado a un 14 por ciento. Desde el 2000 hasta el 2013, este porcentaje ilícito del PIB disminuyó.
VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre lavado de activos
Suárez aseguró que esta caída es el resultado de la implementación del Plan Colombia —paquete de seguridad apoyado por Estados Unidos con el objetivo de incrementar la fortaleza militar del ejército colombiano y de luchar contra el tráfico de drogas— y de los esfuerzos de la UIAF contra el lavado de activos.
Suárez añadió que el estudio identificó 140 métodos distintos, incluyendo uno conocido como “pitufeo”. Éste resulta complicado de rastrear, ya que implica dividir grandes cantidades de dinero en montos más pequeños antes de integrarlos a la economía legal.
En junio de 2015, la UIAF y el Banco Mundial anunciaron la implementación de un modelo macroeconómico que facilitará la medición de los impactos y el alcance del lavado de activos en Colombia.
Análisis de InSight Crime
Aunque es impresionante la caída anunciada de la participación del lavado de activos en el PIB colombiano, deben analizarse con cuidado estas cifras. Es cierto que la canalización de narcodólares dentro de la economía colombiana no es tan flagrante como se dio durante la década de 1980, cuando los traficantes podían depositar dinero sucio en los bancos casi sin repercusiones. Sin embargo, como casi todos los estimativos relacionados con la economía criminal, tener cifras precisas para el lavado de activos es extremadamente difícil.
VEA TAMBIÉN: Noticias y perfiles de Colombia
Esto se debe en parte a que las técnicas usadas para el blanqueo de dinero están en constante evolución. El “pitufeo” es un claro ejemplo de esto; permite a las redes criminales lavar pequeñas cantidades de dinero que raramente atraen la atención de las autoridades.
Dado el estatus no oficial de Colombia como modelo de seguridad para el resto de Latinoamérica, resulta poco sorprendente que los funcionarios gubernamentales atribuyan esta aparente caída del lavado de activos al Plan Colombia, pero otros casos sugieren que los grupos criminales colombianos continúan usando el contrabando, las tarjetas telefónicas y las exportaciones de oro para lavar activos.