La falta de supervisión en los puertos de Ecuador, tanto por parte de las empresas privadas como por el gobierno, ha dejado abiertas las rutas marítimas para los narcotraficantes, lo que contribuye al crecimiento del país como un punto de trasbordo para el narcotráfico en ultramar.
Según los expertos, los puertos de Ecuador son el principal punto débil del país en términos de lucha contra el tráfico de drogas, informó El Comercio. Más de 712.000 contenedores salen de los puertos de Ecuador con destino a otros países cada año, pero muy pocos de ellos pasan a través de las inspecciones básicas antes de salir del país.
Una respuesta al problema es la insuficiencia de las medidas adoptadas por las mismas empresas exportadoras, dijo Diego Castillo, director ejecutivo del capítulo Pichincha de la Alianza para los Negocios y el Comercio Seguro. Según Castillo, menos del 10 por ciento de las 3.000 empresas que exportan productos desde Ecuador han implementado medidas de seguridad, tales como inspecciones de carga.
El gobierno también ha demostrado tener una capacidad limitada para controlar la carga que sale del país. Un informe conjunto de la Unión Europea y Ameripol, publicado en septiembre, identifica los puertos de Guayaquil, Manta (provincia de Manabí) y Puerto Bolívar (El Oro) como especialmente vulnerables al narcotráfico, señaló El Universal. Según la oficina nacional antidrogas, sólo el 4,5 por ciento de los contenedores que salen de los puertos de Ecuador reciben una inspección física.
Este año, las autoridades han incautado más de 20 toneladas de drogas, únicamente en Guayaquil, que representa alrededor del 38 por ciento de las 53 toneladas incautadas en todo el país en lo que va del 2013.
Análisis de InSight Crime
Los puertos de Ecuador se han convertido en un punto de acceso para los decomisos de cocaína, con más de 12 toneladas incautadas en los dos meses durante el segundo semestre de 2013. Los traficantes parecen estar utilizando cada vez más Ecuador como un punto de transbordo marítimo, exportando grandes cantidades de droga hacia Brasil, Chile y Perú, así como hacia Europa.
VEA TAMBIÉN: Cobertura de Ecuador
El narcotráfico en Ecuador es alimentado en gran parte por las organizaciones transnacionales, incluyendo Cartel de Sinaloa de México, así como los grupos colombianos. Muchos de los envíos incautados recientemente se han atribuido a estos grupos, y los Urabeños parecen estar ampliando su influencia en el país. Al mismo tiempo, las redes de microtráfico parecen estar cada vez más activas en las grandes ciudades, lo que sugiere un alza potencial de la demanda interna.
La débil seguridad portuaria es un problema en otros centros latinoamericanos de tránsito de drogas, tales como Perú y Argentina. Según el Programa de Control de Contenedores, de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, menos del 2 por ciento de los 500 millones de contenedores enviados en todo el mundo cada año son inspeccionados.