HomeNoticiasNoticias del díaLey de marihuana en Uruguay tiene como objetivo prevenir el turismo de droga
NOTICIAS DEL DÍA

Ley de marihuana en Uruguay tiene como objetivo prevenir el turismo de droga

POLÍTICA DE DROGAS / 24 ABR 2014 POR SETH ROBBINS ES

Los residentes y ciudadanos de Uruguay serán los únicos que podrán comprar marihuana legal, una decisión que probablemente apunta a impedir el turismo de drogas, a medida que la pequeña nación suramericana sigue elaborando normas para su recientemente legalizado mercado de marihuana.

 Al parecer, la medida es una respuesta a los temores de Uruguay de convertirse en una versión latinoamericana de la ciudad holandesa de Amsterdam -donde la despenalización de la marihuana ha contribuido a que la ciudad se convierta en un importante centro turístico de droga- requiriendo que los no residentes uruguayos hayan vivido en el país por más de un año antes de ser elegibles para comprar marihuana legal, según el Nuevo Herald.

VEA TAMBIÉN: Uruguay: Marihuana, crimen organizado y la política de drogas

Uruguay legalizó el cultivo, distribución y consumo de marihuana en diciembre pasado, pero las autoridades aún están determinando la forma en que el país va a regular un mercado de marihuana que se espera que comience a operar a finales de este año. Las reglas, ahora con dos semanas de retraso, no son definitivas, pero algunas posibles medidas similares se han filtrado, incluyendo una que estipularía que todas las plantas de marihuana cultivadas en Uruguay sean rastreadas a través de etiquetas de radiofrecuencia y marcadores genéticos.

Según EFE, los conductores también serán detenidos de forma rutinaria en busca de la presencia de THC, el ingrediente activo de la marihuana. El informe no describe las sanciones que se aplicarán en los casos que arrojen resultados positivos de THC.

Análisis de InSight Crime

Aunque la distancia entre Uruguay y Europa y Estados Unidos, probablemente evitaría la llegada de hordas de entusiastas de marihuana al país, la posible norma que limita el consumo a los ciudadanos y a los residentes de largo plazo, parece estar específicamente diseñada para evitar el turismo de droga, el cual ha sido un problema en Amsterdam y en los Países Bajos.

En Amsterdam, los extranjeros continúan frecuentando las coffee shops, pero las provincias del sur de los Países Bajos que limitan con Bélgica y Alemania tienen, desde hace dos años, prohibido el ingreso de extranjeros a las coffee shops que venden marihuana, en un intento de poner freno al turismo de droga. Sin embargo, en ciudades fronterizas como Maastricht, vendedores de drgas en las esquinas de las calles ofrecen narcóticos rutinariamente a los turistas.

El turismo de droga es un escenario que Uruguay podría estar buscando evitar, en parte para apaciguar a los países vecinos que se oponen a la legislación. La movida de legalización de marihuana en Uruguay ha sido fuertemente criticada por Paraguay, con el argumento de que estimulará allí la producción de marihuana, mientras que también han surgido temores de que la legislación incremente todavía más el crimen organizado en la región.

El retraso de los legisladores en revelar la manera en que supervisarán al mercado de marihuana legal de Uruguay, es una muestra de los muchos puntos de fricción y obstáculos que vendrán si su experimento con la legalización llegara a ser exitoso.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

ARGENTINA / 12 SEP 2022

Expertos analizan los retos y consecuencias de la pesca INDNR en Latinoamérica y el Caribe…

CARTEL DE JALISCO / 21 JUN 2021

Durante mucho tiempo, en la cultura popular y en los discursos públicos se han repetido conceptos erróneos en torno al…

MICROTRÁFICO / 20 MAY 2022

Una serie de asesinatos relacionados con pandillas en Montevideo, la capital de Uruguay, junto con la violencia en todo el…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento sobre Venezuela continúa llamando la atención

3 MAR 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue invitado al podcast Americas Quarterly, donde, como experto en la materia, habló de la dinámica cambiante del…

LA ORGANIZACIÓN

El Top 10 del crimen organizado en Venezuela atrae la atención

24 FEB 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó el listado de los diez grupos del crimen organizado que dominan el hampa en Venezuela, publicación con la que se acompañó el lanzamiento del…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en el podcast de El País

10 FEB 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, cofundador de InSight Crime, fue uno de los expertos invitados a un podcast de El País sobre los avances del naciente proceso de paz…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en entrevista con Associated Press

3 FEB 2023

Esta semana, el codirector de InSight Crime Jeremy McDermott fue entrevistado por Associated Press sobre la evolución de los acontecimientos en Haití en medio del colapso prolongado del…

LA ORGANIZACIÓN

Escapar de Barrio 18

27 ENE 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó una investigación en la que se narra la historia de Desafío, un joven de 28 años que pertenece a la pandilla Barrio 18, pero…