El banco más grande de Uruguay está cerrando las cuentas vinculadas a las farmacias que venden marihuana legalmente, debido a los temores de que se esté entrando en conflicto con las leyes de Estados Unidos que regulan a las instituciones financieras, lo que podría representar un gran obstáculo para los avances del histórico experimento de Uruguay en torno a la legalización de la marihuana.
Un poco más de un mes después de que las farmacias del país comenzaron las ventas legales de marihuana reguladas por el gobierno, el Banco de la República Oriental de Uruguay (BROU) ha cerrado las cuentas privadas vinculadas a la venta de la sustancia, según informó El Observador el 17 de agosto.
El BROU, la institución financiera más grande del país, anunció que no mantendrá relaciones comerciales con ninguna farmacia que venda marihuana porque al hacerlo "provocaría el aislamiento financiero del BROU y de sus clientes, impidiéndole realizar cualquier tipo de operación con contraparte internacional".
Las leyes federales de Estados Unidos impiden que los bancos manejen las ganancias de las ventas de drogas. Pero los Departamentos del Tesoro y de Justicia de Estados Unidos han tomado medidas recientemente para moderar las restricciones bancarias relacionadas con las ventas de marihuana, con el fin de dar cabida al número creciente de estados que han legalizado la venta de la droga para usos recreativos en Estados Unidos.
Durante la administración del expresidente Barack Obama, el Departamento de Justicia anunció que la persecución de los vendedores de cannabis legal no sería una de sus prioridades, mientras estos se ajustaran a las regulaciones estatales.
Recientemente, el fiscal general Jeff Sessions confirmó la validez de esta política. Sin embargo, sigue habiendo mucha incertidumbre en torno a la manera como la administración del sucesor de Obama, Donald Trump, manejará el tema de la marihuana tanto nacional como internacionalmente.
Análisis de InSight Crime
El alcance de las leyes federales estadounidenses sobre las drogas puede trascender las fronteras del país, y crear un efecto disuasivo para los bancos extranjeros que están considerando recibir los productos de las ventas de drogas a nivel local. Pero los funcionarios uruguayos parecen estar decididos a continuar con la implementación de la experiencia de la legalización de la marihuana.
De hecho, los actuales reveses fueron previstos por el presidente Tabaré Vázquez, quien se reunió con funcionarios bancarios uruguayos antes del inicio de las ventas legales en las farmacias en el mes de julio, para discutir el manejo de estos temas, según Geoff Ramsey, de la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA, por sus iniciales en inglés), quien ha investigado ampliamente la iniciativa de legalización.
"Es importante tener en cuenta que esto no toma al gobierno de Uruguay por sorpresa. Ha habido conversaciones tanto con los bancos estatales como con el Banco de la República sobre qué hacer en este tipo de escenarios", le dijo Ramsey a InSight Crime.
VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre Uruguay
En respuesta a la decisión del BROU, el presidente Vázquez anunció que en las próximas semanas enviará a Nueva York una comisión oficial, encabezada por Jorge Mujica, expresidente y artífice del programa de legalización, para negociar directamente con los funcionarios de la banca estadounidense y tratar de encontrar una solución. Y Ramsey cree que, en última instancia, los bancos centrales de Uruguay tendrán que desempeñar un papel en el programa.
"Creo que estas son las posiciones de esos bancos hasta ahora. Es como si los diversos actores estuvieran tratando de plantear sus posiciones antes de entrar en las negociaciones", dijo Ramsey. "Ellos saben que van a tener que prestarle atención al gobierno en este sentido y están tratando de asegurarse de que tendrán una posición sólida a medida que se desarrollan estas negociaciones".