Supuestos líderes pandilleros en El Salvador han dado instrucciones a militantes y afiliados de poner fin a los homicidios, pero no está claro si las pandillas poseen la cohesión organizacional para cumplir esas órdenes.
El 26 de marzo, individuos que decían ser representantes de la MS13 y de dos facciones de Barrio 18, anunciaron en un video difundido por la televisión local, que habían impartido a todos sus miembros la orden de poner fin a la violencia de pandillas. (Vea video abajo)
Un vocero enmascarado dijo que las pandillas estaban tomando esta acción para “demostrarles… que no hay necesidad de poner medidas que sólo vienen a violentar nuestra constitución de la República.”
El portavoz se refería probablemente al plan del gobierno de El Salvador para implementar medidas de emergencia en algunos barrios que limiten derechos de reunión y circulación. Otras medidas adicionales buscan ganar mayor control sobre el sistema penitenciario del país.
El representante cerró con una advertencia al gobierno, diciendo que este “no podrá terminar con las pandillas”, ya que son “parte de la comunidad de nuestro país [El Salvador]”.
En respuesta al video, Eugenio Chicas, portavoz del presidente, Salvador Sánchez Cerén, declaró que el gobierno no negociará con las bandas, informó La Prensa Gráfica. Chicas también dijo que la aplicación prevista de las medidas de emergencia se llevará a cabo en los tiempos acordados.
El 26 de marzo, el Director de la Policía Nacional Civil (PNC) Howard Cotto cuestionó la validez del video, diciendo que mensajes de pandillas que se han difundido previamente resultaron más tarde siendo falsos.
Análisis de InSight Crime
Hay indicios de que el vídeo pueda ser creíble. Raúl Mijango, uno de los principales mediadores de la tregua entre pandillas de El Salvador en 2012, comentó a Associated Press (AP) que él “ había recibido previamente alguna información de que [las pandillas] estaban pensando en enviar un mensaje”. Además, el periodista que publicó el video ha sido conocido por publicar mensajes fiables de las pandillas.
Pero aun cuando el vídeo fuera legítimo, hay dudas sobre si los líderes de las pandillas tienen control suficiente sobre su pie de fuerza para reducir significativamente los homicidios. Por el momento, esto no parece ser el caso; según la policía, hubo 17 homicidios en todo el país el sábado y 9 el domingo.
VEA TAMBIÉN: Noticias y perfiles de El Salvador
La tregua de 2012 entre Barrio 18 y la Mara Salvatrucha (MS13) inicialmente conllevó a una fuerte caída en los homicidios. Después de la desintegración de la tregua, sin embargo, las autoridades volvieron a trasladar a los líderes pandilleros encarcelados a pabellones de máxima seguridad, lo que supuso una oportunidad para los rangos medios descontentos con la tregua de ganar poder. Las pandillas ahora parecen dividirse en células más pequeñas que compiten entre sí y deben menos lealtad a la dirección central. Se cree que este proceso de atomización pandillera es una de las razones claves para explicar el disparo de los homicidios en El Salvador por encima de 100 cada 100.000 habitantes el año anterior —la tasa de homicidio más alta de cualquier país del mundo sin guerra declarada—.
Mientras tanto, la respuesta del gobierno al vídeo reafirma su oposición a cooperar con las pandillas de cualquier manera. La administración de Sánchez Cerén se ha negado a reanudar las negociaciones, y los agentes de seguridad en su lugar han empleado tácticas policiales cada vez más de mano dura para combatir las pandillas.