Un importante periódico ha publicado una lista que detalla los homicidios y la delincuencia en los municipios más violentos de México, con las ubicaciones de estas ciudades ilustrando el actual panorama del crimen organizado en el país.
A raíz de un comunicado de prensa emitido por la Secretaría de Gobernación (SEGOB) el 29 de mayo, que establece impuestos de seguridad basados en el "ambiente de violencia" en los municipios de los 32 estados del país, Animal Político publicó su propio análisis con cifras de asesinatos y actos criminales en los 29 municipios más violentos.
De estos, nueve están ubicados en Chihuahua, seis en Tamaulipas, cinco en Morelos, cuatro en Guerrero, tres en Sinaloa, uno en Colima y uno en Oaxaca. Animal Político informó que un total de 2.674 homicidios se registraron en estos municipios, que representan el 12 por ciento de los 21.837 asesinatos registrados en todo el país entre 2013 y la primera parte de 2014.
Los cinco municipios con el número más alto de asesinatos en el periodo medido fueron Acapulco (Guerrero) con 1.077, Culiacán (Sinaloa) con 620, Cuernavaca (Morelos) con 163, Iguala (Guerrero), con 139, y Nuevo Laredo (Tamaulipas) con 102. Estos cinco municipios también registraron el mayor número de delitos.
Análisis de InSight Crime
La mayoría de las ciudades mencionadas en la lista están ubicadas en estados con una presencia significativa del crimen organizado, muchos de los cuales se enfrentan a batallas territoriales entre grupos de narcotraficantes.
El hecho de que el estado de Guerrero sea hogar de dos de las cinco ciudades con el mayor número de asesinatos podría ser el resultado de las luchas de poder entre las bandas locales, como Los Rojos, un grupo escindido de la Organización Beltrán Leyva (OBL). La ciudad con el mayor número de asesinatos -Acapulco- es codiciada por las organizaciones criminales debido a su condición de ciudad portuaria utilizada para el contrabando de cocaína.
VEA TAMBIÉN: Noticias y perfiles de México
Chihuahua -el Estado con el mayor número de municipios de alto riesgo- es igualmente atractivo para los traficantes de drogas debido a su ubicación geográfica. Situado en la frontera con Estados Unidos, esta región ha sido escenario de batallas territoriales entre los carteles de Sinaloa y Juárez por el control de los corredores de tráfico de drogas a Estados Unidos. Si bien gran parte de esta violencia en el pasado estuvo concentrada en Juárez, y ha disminuido desde que el Cartel de Sinaloa ganó el control, el Estado es también hogar del violento “Triángulo Dorado” de México, donde se cultiva amapola de opio y también marihuana.
El estado fronterizo de Tamaulipas por su parte ha vivido guerras territoriales, siendo un bastión territorial de los Zetas que se ha visto desafiado tanto por rivales internos como externos. Recientemente, Tamaulipas ha tenido un nuevo recrudecimiento de la violencia, lo que se podría deber a un vacío de poder provocado por la caída de prominentes líderes criminales.
Mientras tanto, Culiacán, la capital del estado de Sinaloa, es el centro de las actividades del Cartel de Sinaloa. Otros grupos criminales han invadido su territorio en los últimos años, y la captura en febrero de líder del cartel, Joaquín Guzmán Loera, alias "El Chapo", también podría haber creado algo de caos interno.