HomeNoticiasNoticias del díaMás de la mitad de las empresas latinoamericanas sufrieron ciberataques en 2012: Informe
NOTICIAS DEL DÍA

Más de la mitad de las empresas latinoamericanas sufrieron ciberataques en 2012: Informe

CRIMEN CIBERNÉTICO / 25 ABR 2013 POR MARGUERITE CAWLEY ES

Más de la mitad de las empresas de Latinoamérica sufrieron ataques cibernéticos como "malware" (software malicioso), fraude, denegación de servicio (denial of service) y “phishing” en 2012; según la firma de seguridad de Internet ESET, resaltando la prevalencia de los delitos cibernéticos en la región.

De lejos, la forma más frecuente de ataque cibernético fue el malware, que afectó a alrededor del 50 por ciento de las 3.500 empresas latinoamericanas encuestadas por el Informe de Seguridad ESET. El malware se utiliza para acceder a los sistemas informáticos privados, interrumpir las operaciones y obtener información, por lo general con fines de lucro.

Los tres países con las mayores tasas de infecciones de malware reportadas fueron El Salvador (74 por ciento), Venezuela (71 por ciento) y Bolivia (67 por ciento). Colombia, Brasil, Ecuador, Perú y toda Centroamérica también estuvieron por encima del 50 por ciento. Denuncias de infección de malware en México, por su parte, disminuyeron drásticamente en comparación con el mismo informe del año anterior, de 82 a 41 por ciento.

Otras formas populares de ataque fueron la explotación de vulnerabilidades (reportando el 16 por ciento), el desmonte de sitios de internet (15 por ciento), ataques de denegación de servicio (DoS) (15 por ciento), el acceso inapropiado (13 por ciento) y phishing (obtención ilegal de información personal o financiera) (13 por ciento).

Análisis de InSight Crime

El cibercrimen se ha convertido en una preocupación de seguridad cada vez más importante en Latinoamérica. Los ataques cibernéticos a menudo se realizan con fines de lucro, con los bancos de Latinoamérica perdiendo US$93 millones al año por phishing e informes sobre la participación de organizaciones criminales mexicanas en delitos como la clonación de tarjetas de crédito como una nueva fuente de ingresos. Colectivos de hackers como Anonymous, por su parte, por lo general lanzan ciberataques por motivos políticos, a menudo contra las instituciones gubernamentales.

Según los informes de 2011 de otras firmas de seguridad, los ciberdelincuentes brasileños son responsables de la mayor parte de esta actividad en la región, mientras que México es uno de los países que más sufre por el cibercrimen.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

CRIMEN CIBERNÉTICO / 24 MAY 2022

Venezuela se ha convertido en una potencial base para el desarrollo de herramientas de cibersecuestro de datos, después de que…

COSTA RICA / 3 MAY 2022

Un grupo de ciberdelincuentes que ha amenazado con divulgar ingentes cantidades de datos robados al gobierno de Costa Ric ahora…

CRIMEN CIBERNÉTICO / 1 OCT 2021

Las criptomonedas se crearon para ser lo último del mundo financiero. Ofrecen a sus usuarios la posibilidad de conservar e…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime aporta experiencia en todos los ámbitos

22 SEP 2023

Esta semana, dos investigadoras de InSight Crime, Sara García y María Fernanda Ramírez, moderaron una discusión sobre los desafíos que plantea el plan de “Paz Total” del presidente colombiano Gustavo…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…