HomeNoticiasNoticias del díaMás de mil ‘pistas clandestinas’ tiene el puente aéreo entre Bolivia y Perú
NOTICIAS DEL DÍA

Más de mil ‘pistas clandestinas’ tiene el puente aéreo entre Bolivia y Perú

BOLIVIA / 13 JUN 2016 POR SOFIA LIEMANN ES

Funcionarios antinarcóticos informaron que en los últimos tres años se han encontrado más de mil pistas de aterrizaje clandestinas en Bolivia, lo cual ilustra el importante papel del país en el flujo regional de drogas ilegales destinadas principalmente al mercado europeo.

El comandante de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) le dijo a La Razón que las “narcopistas” encontradas a lo largo de las fronteras del país con Perú y Brasil son utilizadas por los narcotraficantes para transportar drogas provenientes del valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM) —centro de la producción de coca en Perú—. Dijo que este año se han encontrado diez pistas más.

Este puente aéreo entre Perú y Bolivia ha creado un auge de la droga en la zona, como lo demuestra el elevado número de pistas de aterrizaje clandestinas encontradas. En 2013, funcionarios de la defensa boliviana dijeron que en su trabajo de reconocimiento aéreo identificaron 70 pistas de aterrizaje cerca de la frontera con Perú, informó Datos. A pesar de los esfuerzos de las autoridades bolivianas por encontrar y destruir las pistas, las cifras han seguido aumentando en los últimos años.

Un estudio de la FELCN señaló que, desde el establecimiento del puente aéreo en el año 2007, el narcotráfico ha aumentado anualmente. El estudio, mencionado en la edición impresa de La Razón, atribuye el incremento del uso del puente aéreo a los esfuerzos de los narcotraficantes por satisfacer la demanda de cocaína en el mercado europeo pasando por Brasil. Parte de ese tráfico al parecer pasa por África en su camino.

En mayo de 2016, Bolivia y Perú firmaron un acuerdo de lucha contra las drogas en Copacabana, Bolivia, mediante el cual delinearon planes conjuntos para cooperar en la lucha contra el narcotráfico en la zona. El puente aéreo entre ambos es un objetivo específico del acuerdo. La Razón informó que hasta ahora Bolivia y Perú han llevado a cabo siete operaciones conjuntas destinadas a eliminar el puente aéreo de los narcotraficantes, y se espera que agentes de Brasil participen en operaciones adicionales este año.

Análisis de InSight Crime

La ubicación geográfica de Bolivia —con límites con otros cinco países suramericanos— sitúa al país como una zona estratégica para el tráfico de drogas. Además de ser el tercer mayor productor de cocaína en el mundo, Bolivia es un país de tránsito indispensable para la droga producida en otros países de Suramérica. El Informe de Estrategia del Control Internacional de Narcóticos 2016 (pdf) indica que el 50 por ciento de la cocaína peruana “sale hacia Bolivia o pasa a través del país por vía aérea”, lo que también se conoce como puente aéreo.

VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre Bolivia

Bolivia ha estado intentando luchar contra los traficantes de drogas que entran a su espacio aéreo. En abril de 2014, el país aprobó una ley que le permite al Comando de Seguridad y Defensa del Espacio Aéreo derribar aviones “hostiles” que no respondan a las advertencias. El Deber informó que, en noviembre de 2015, Bolivia adquirió 14 radares franceses para cobertura civil y militar. Tras el acuerdo de Copacabana, el viceministro boliviano de Defensa Social dijo que sólo en 2016 se han confiscado 35 aviones cargados con drogas. Agregó que fueron derribados dos narcoaviones bolivianos en territorio peruano.

Según Sabino Mendoza, un importante funcionario antidrogas, Bolivia está llevando a cabo una estrategia que se espera estará terminada en 2017. Mendoza cree que, entre la legislación para derribar aviones hostiles y la “implementación de la tecnología”, se podrá de “alguna manera enfrentar este problema”.

El ejemplo de Colombia sugiere que es posible reducir la cantidad de tráfico aéreo. Según informes, en 2014 el número de narcovuelos detectados en Colombia se había reducido en un 99% con respecto a la década anterior. Hay quienes atribuyen el éxito de Colombia al intenso programa de interdicción aérea del país, y señalan la tardanza de Bolivia en la adopción de tecnología de radar como un factor importante que ha contribuido a la aparición del puente aéreo entre Perú y Bolivia. 

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

Tags

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

COCAÍNA / 19 MAY 2022

El procesamiento de cocaína echó raíces en suelo europeo, traficantes de drogas sintéticas mexicanos y neerlandeses se han aliado y…

BOLIVIA / 28 MAY 2021

El controvertido exministro de gobierno de Bolivia y su jefe de cartera fueron detenidos en Estados Unidos acusados de haber…

BOLIVIA / 25 JUL 2022

La pandilla venezolana Tren de Aragua se ha convertido en una de las principales amenazas de América del Sur, siendo…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento sobre Venezuela continúa llamando la atención

3 MAR 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue invitado al podcast Americas Quarterly, donde, como experto en la materia, habló de la dinámica cambiante del…

LA ORGANIZACIÓN

El Top 10 del crimen organizado en Venezuela atrae la atención

24 FEB 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó el listado de los diez grupos del crimen organizado que dominan el hampa en Venezuela, publicación con la que se acompañó el lanzamiento del…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en el podcast de El País

10 FEB 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, cofundador de InSight Crime, fue uno de los expertos invitados a un podcast de El País sobre los avances del naciente proceso de paz…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en entrevista con Associated Press

3 FEB 2023

Esta semana, el codirector de InSight Crime Jeremy McDermott fue entrevistado por Associated Press sobre la evolución de los acontecimientos en Haití en medio del colapso prolongado del…

LA ORGANIZACIÓN

Escapar de Barrio 18

27 ENE 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó una investigación en la que se narra la historia de Desafío, un joven de 28 años que pertenece a la pandilla Barrio 18, pero…