HomeNoticiasNoticias del díaMás soldados en calles mexicanas no logran mejorar seguridad
NOTICIAS DEL DÍA

Más soldados en calles mexicanas no logran mejorar seguridad

MÉXICO / 10 OCT 2016 POR MICHAEL LOHMULLER ES

Bajo el mandato del presidente Enrique Peña Nieto se duplicó el número de soldados en roles de policía en México, pero un nuevo informe ilustra cómo la militarización de la seguridad nacional no ha logrado producir mejoras importantes en la seguridad pública.

El número de soldados mexicanos en funciones de seguridad pública aumentó de 1680 en 2012, cuando Peña Nieto asumió el poder, a 3386 en 2016, según datos de Animal Político. De igual modo, los vehículos militares usados para apoyar la seguridad nacional se incrementaron de 160 a 368 en el mismo periodo.

Y estas cifras no incluyen a los soldados desplegados en operativos provisionales a regiones que experimentan una agudización de la violencia, según el medio noticioso.

Más aún, en 2012, hubo 75 bases de "operaciones mixtas" en todo México, donde hay soldados apostados en tareas de seguridad pública. Esta cifra creció a 142 para 2016.

El estado de Guerrero tiene la mayor parte de bases de operaciones mixtas, con 28. En general, hay despliegue de ejército en 24 estados, que representan el 75 por ciento del país.

Aun así el refuerzo no ha generado ganancias en seguridad. Al comparar las estadísticas de septiembre de 2011 a agosto de 2012 con el mismo periodo de tiempo de 2015 a 2016, Animal Político halló que el número de delincuentes capturados, y la cantidad de vehículos, armas de fuego y granadas decomisadas por los militares decayó en más de 50 por ciento.

Análisis de InSight Crime

Como lo señala Animal Político, el despliegue de ejército comenzó como una medida provisional en el mandato del expresidente mexicano Felipe Calderón (2006-2012). Al posesionarse, el sucesor de Calderón, Peña Nieto, decidió mantener al ejército en las calles mientras se reforzaba las fuerzas de policía estatal.

Pero aunque involucrar al ejército en la seguridad interna se considera una forma de esquivar o complementar fuerzas de policía corruptas o inadecuadas, dicha estrategia ha generado duras críticas de expertos de seguridad y no ha estado exenta de temores por su impacto en los derechos humanos.

VEA TAMBIÉN: Noticias y perfiles de México

Esas críticas se han elevado incluso desde el interior del mismo ejército. En 2015, el secretario de la defensa nacional de México, general Salvador Cienfuegos, anunció que el ejército seguiría realizando vigilancia en las calles, dado que aún no había avances en la “reconfiguración” de los cuerpos de policía.

"No estamos cómodos", añadió Cienfuegos. "No lo pedimos y no estudiamos para ello".

Cienfuegos ha sido directo en sus demandas de que México adopte un marco jurídico que limite la participación del ejército en labores de policía, una legislación que comenzó a promover en 2013. Sin duda, Cienfuegos ha dicho que enviar a "soldados preparados para la guerra" a combatir criminales ha causado "graves problemas" y pone en riesgo a la población civil. 

Efectivamente, el ejército mexicano ha estado implicado en varios escándalos de derechos humanos en los últimos años, de los que el más notable puede ser la masacre de Tlatlaya en junio de 2014, donde los soldados ejecutaron a unas 12 personas.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

DROGAS SINTÉTICAS / 13 DIC 2022

La legalización de la marihuana que se está implementando a nivel estatal en Estados Unidos obliga a las organizaciones criminales…

MÉXICO / 12 OCT 2021

Los traficantes de armas en México continúan vendiendo sus productos en redes sociales que les ofrecen visibilidad y anonimato y…

CARTEL DE SINALOA / 9 NOV 2021

El reciente allanamiento de un laboratorio de fentanilo en México ha arrojado nuevas luces sobre la capacidad de los grupos…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime aporta experiencia en todos los ámbitos

22 SEP 2023

Esta semana, dos investigadoras de InSight Crime, Sara García y María Fernanda Ramírez, moderaron una discusión sobre los desafíos que plantea el plan de “Paz Total” del presidente colombiano Gustavo…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…