HomeNoticiasNoticias del díaCrece consumo de cocaína entre adolescentes suramericanos: Informe
NOTICIAS DEL DÍA

Crece consumo de cocaína entre adolescentes suramericanos: Informe

POLÍTICA DE DROGAS / 5 MAY 2015 POR ARRON DAUGHERTY ES

El más reciente informe de la OEA (pdf) sobre consumo de drogas pone de relieve un cambio en las tendencias de consumo de drogas entre los jóvenes del hemisferio occidental, que deberían ser tomadas en cuenta por los líderes regionales.

Una de las tendencias más importantes es el cambio en el consumo de cocaína entre los estudiantes de secundaria en Suramérica, especialmente si se compara con Estados Unidos —el país con el mayor índice de consumo en la región—. Si bien el consumo de cocaína entre estudiantes de secundaria en Estados Unidos ha venido disminuyendo constantemente desde que alcanzó su punto máximo en 1998, el consumo en Suramérica ha aumentado, particularmente en Argentina y Uruguay, y en menor medida en países como Brasil y Chile, según señala la Organización de Estados Americanos (OEA).

Chile es el país suramericano donde la mayor cantidad de estudiantes reportó haber consumido cocaína en el año anterior a la realización del estudio, seguido por Argentina y Colombia.

Por su parte, Argentina registró el mayor porcentaje de estudiantes de secundaria que afirmaron que es fácil conseguir cocaína, y Uruguay, el único país en el mundo con un mercado legal de marihuana, tuvo la mayor cantidad de estudiantes que afirmaron que es fácil acceder a la marihuana.

Uruguay también presentó el menor porcentaje de estudiantes de secundaria que consideran que el consumo ocasional de marihuana representa un peligro, según el informe de la OEA. En comparación con otros países del hemisferio occidental como Colombia, Chile y Argentina, una mayor cantidad de estudiantes en Estados Unidos ve el consumo de cocaína como algo riesgoso.

En cuanto a otras drogas, el informe de la OEA muestra que aunque el consumo de heroína ha estado tradicionalmente limitado a Norteamérica, algunos países de Suramérica y el Caribe también informaron aumentos en su consumo y en la demanda de tratamientos. El problema “es incipiente” pero debe ser “monitoreado constantemente”, agrega el informe de la OEA. Aparte de este análisis general, el informe no incluye datos específicos sobre el aumento de la prevalencia del consumo de heroína por fuera de Norteamérica.

En cuanto al consumo de drogas sintéticas en el hemisferio occidental, el informe señala que Estados Unidos tiene uno de los mercados más “grandes y diversificados” de dichas sustancias en el mundo, específicamente en el caso de la marihuana sintética. Si bien los datos disponibles dan cuenta del consumo de drogas sintéticas en Suramérica —incluyendo la venta de drogas como si fueran LSD o éxtasis cuando en realidad no son más que una mezcla de otros compuestos químicos—, el mercado en países como Colombia, Argentina y México no parece estar tan diversificado como en Estados Unidos.

Análisis de InSight Crime

El aumento del consumo de cocaína entre los estudiantes de secundaria en Suramérica puede estar reflejando una tendencia más amplia: que los grupos de narcotráfico internacional se están enfocando en abastecer el mercado local —en especial Argentina y Brasil— más que en enviar drogas a Estados Unidos. Esta dinámica ha permitido el surgimiento de acaudaladas y poderosas redes criminales que trafican cocaína desde Perú y Bolivia hacia el Cono Sur, en vez de Estados Unidos.

VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre la política de drogas

El informe de la OEA también acierta en señalar que el problema del consumo de heroína en Suramérica y el Caribe merece mayor monitoreo, aunque desafortunadamente no incluye más datos sobre esta problemática. El ingreso de enormes cantidades de cocaína mexicana de bajo costo a Estados Unidos ha generado grandes problemas de salud pública en estados como Nuevo México, y es posible que un escenario similar en Suramérica tenga consecuencias importantes tanto en términos de salud pública como de crimen organizado.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

CARTEL DE JALISCO / 21 JUN 2021

Durante mucho tiempo, en la cultura popular y en los discursos públicos se han repetido conceptos erróneos en torno al…

BOLIVIA / 25 OCT 2022

El poder de las pandillas brasileñas y clanes criminales locales, combinado con políticas de gobierno deficientes, han propiciado el crecimiento…

COCAÍNA / 29 MAR 2023

La tan esperada evaluación de las operaciones en el exterior de la Administración de Control de Drogas de Estados Unidos…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento sobre Venezuela continúa llamando la atención

3 MAR 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue invitado al podcast Americas Quarterly, donde, como experto en la materia, habló de la dinámica cambiante del…

LA ORGANIZACIÓN

El Top 10 del crimen organizado en Venezuela atrae la atención

24 FEB 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó el listado de los diez grupos del crimen organizado que dominan el hampa en Venezuela, publicación con la que se acompañó el lanzamiento del…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en el podcast de El País

10 FEB 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, cofundador de InSight Crime, fue uno de los expertos invitados a un podcast de El País sobre los avances del naciente proceso de paz…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en entrevista con Associated Press

3 FEB 2023

Esta semana, el codirector de InSight Crime Jeremy McDermott fue entrevistado por Associated Press sobre la evolución de los acontecimientos en Haití en medio del colapso prolongado del…

LA ORGANIZACIÓN

Escapar de Barrio 18

27 ENE 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó una investigación en la que se narra la historia de Desafío, un joven de 28 años que pertenece a la pandilla Barrio 18, pero…