Las autoridades del condado de San Diego, California, han hecho supuestamente la mayor incautación de efectivo jamás realizada en el área, lo cual llama la atención sobre el papel del contrabando de grandes cantidades de efectivo como un método de lavado dinero sencillo pero que sigue siendo uno de los favoritos del crimen organizado transnacional.
El 23 de agosto, agentes de la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos arrestaron a dos hombres en la zona de North County por intentar pasar más de US$3 millones en efectivo por la frontera con México en sendos vehículos.
“Esta cantidad de dinero representa la mayor incautación de dinero jamás realizada en el Área de San Diego”, dijo el jefe de patrulla, agente Richard A. Barlow.
VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre Frontera EU/México
Después de perseguir a uno de los autos, los oficiales detuvieron el vehículo y encontraron US$33.880 ocultos en la gaveta central. Luego ubicaron el segundo auto, que había sido abandonado en la zona, y en él encontraron US$3.018.000 escondidos en la maletera.
No se ha especificado cuál es el origen del dinero, y los dos sospechosos —un ciudadano americano y otro mexicano— enfrentarán cargos federales por tráfico de divisas.
Análisis de InSight Crime
Aunque es una técnica relativamente poco sofisticada, pasar grandes cantidades de efectivo a través de la frontera ha sido durante años uno de los métodos preferidos de los grupos criminales para llevar ingresos ilícitos de Estados Unidos a Latinoamérica.
De hecho, el contrabando de grandes cantidades de efectivo sigue siendo reportado como “el método más ampliamente” utilizado por los grupos criminales transnacionales para traficar fondos mal habidos, según la Evaluación de la Amenaza Nacional de Drogas 2015 (NDTA por sus iniciales en inglés – pdf) publicado por la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA por sus iniciales en inglés). El informe señala que en el 2014 las autoridades estadounidenses informaron haber hecho más de 4.000 incautaciones de grandes cantidades de efectivo, lo cual asciende a más de US$382,2 millones. La mayor parte de estos dineros fueron incautados en los estados de California, Nueva York y La Florida.
De acuerdo con la DEA, los traficantes de dinero suelen utilizar tractores para transportar dinero en efectivo, pues consideran que estos son menos propensos a llamar la atención de la policía, dada la gran cantidad de tractores que cruzan la frontera con México diariamente. También se utilizan mensajeros humanos para llevar dinero de Estados Unidos, y a veces el efectivo se camufla entre mercancías legales al interior de los contenedores.
VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre lavado de dinero
Como en el caso de los cargamentos de droga que se envían al norte, las autoridades enfrentan muchos obstáculos para detectar los cargamentos de efectivo ocultos entre grandes volúmenes de mercancías legales. Por otra parte, tradicionalmente la infraestructura de detección fronteriza se ha enfocado más en la incautación de drogas que en el transporte de grandes cantidades de efectivo, de acuerdo con un informe del Wilson Center (pdf) publicado en el año 2010 por el experto en seguridad Douglas Farah. Por lo tanto, no es de extrañar que las organizaciones criminales continúen utilizando este método.
Dada la naturaleza oculta de esta práctica, es difícil obtener estimaciones precisas sobre la cantidad de dinero sucio que sale de Estados Unidos. Se ha estimado que la diferencia entre la cantidad de efectivo estadounidense legítimo reportado en México y la cantidad total que fluye hacia Estados Unidos es de entre US$6 y 36 mil millones, según las cifras publicadas por Farah. Es probable que una parte sustancial de esa diferencia pueda atribuirse a las actividades ilícitas.
El informe de la DEA señala que existen otros métodos alternativos de lavado de dinero que siguen siendo populares entre las organizaciones criminales, como los esquemas de lavado de dinero por comercio (TBML por sus iniciales en inglés); por ejemplo, el denominado intercambio de peso en el mercado negro (BMPE por sus iniciales en inglés), los depósitos estructurados y transmisión monetaria.