HomeNoticiasNoticias del díaCreciente mercado local de drogas en Colombia asciende a US$2 mil millones
NOTICIAS DEL DÍA

Creciente mercado local de drogas en Colombia asciende a US$2 mil millones

COLOMBIA / 11 NOV 2016 POR MIMI YAGOUB ES

El mercado interno de estupefacientes en Colombia ha crecido en las últimas décadas y su valor se estima ahora en US$2 mil millones, una tendencia motivada por la variabilidad de la dinámica económica y criminal en el país.

Un nuevo informe del Departamento de Planeación de Colombia revela que el consumo de estupefacientes en el país ha crecido como resultado de cambios históricos en el crimen organizado local. (Descargue aquí la presentación completa - pdf)

En 2015, la venta de narcóticos en el mercado interno colombiano se calculaba en un valor potencial de US$2 mil millones (6 mil 11 millones de pesos colombianos), equivalentes a un 0,75 por ciento del producto interno bruto (PIB) del país, según cifras oficiales. La marihuana representaba el 73 por ciento del valor total, mientras que la cocaína constituía el 24 por ciento, y el basuco, 3 por ciento. (Vea el gráfico siguiente)

En comparación, el narcotráfico transnacional tuvo un valor potencial de US$6.800 mil millones (COP$20.500 millones de pesos), o 3,8 por ciento del PIB.

La prevalencia del consumo de cocaína se ha mantenido en los últimos siete años en 0,7 por ciento de la población, según el informe. Sin embargo, entre 2008 y 2014, el país pasó del sexto al cuarto lugar en la lista de los mayores consumidores de estupefacientes en Suramérica.

Los consumidores de marihuana ascendieron a 3,3 por ciento de la población en 2015, 2,3 por ciento más que en 2008. Colombia también pasó a ser el cuarto mayor consumidor de la hierba en 2014, desde el séptimo en la lista en 2008.

Análisis de InSight Crime

Varios factores impulsan el alza del valor del mercado interno de estupefacientes en Colombia, país más conocido por su rol en el negocio global de la cocaína.

Una razón es que la rentabilidad del narcotráfico internacional se ha desplomado desde las décadas de 1980 y 1990. En ese periodo, los carteles de Cali y Medellín mantuvieron un monopolio de todos los escalones del tráfico de drogas en Colombia, y el retorno al tráfico de narcóticos era hasta de 2.790 por ciento, según el informe.

Esto se redujo a 810 por ciento al comenzar el siglo XXI, con la aniquilación de los carteles, y luego a 260 por ciento entre 2009 y 2015. En contraste, el retorno a la inversión para la distribución de estupefacientes al por menor en Colombia es sustancialmente mayor, 346 por ciento. Esta cifra aumenta a 1.407 por ciento para la cocaína

VEA TAMBIÉN:  Noticias y perfiles de Colombia

Otro cambio radical en el hampa que ha impactado el mercado local de drogas fue el desmonte de la organización que agrupaba a los paramilitares —las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC)— y el ascenso de las bandas criminales que les sucedieron entre mediados y finales de la década de 2000. Los paramilitares controlaban estructuras básicas de exportación de narcóticos que se perdieron cuando sus cabecillas fueron extraditados a Estados Unidos en 2008, lo que dio como resultado una inundación de los mercados locales con las sustancias ilegales. Y al contrario de sus predecesores paramilitares, estos grupos no tienen reparos ideológicos a traficar estupefacientes dentro de las fronteras de Colombia.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

COLOMBIA / 24 MAR 2023

Los recientes ataques por parte de segmentos de las AGC a las fuerzas de seguridad colombianas generan dudas sobre las…

COCAÍNA / 20 ABR 2022

Varios decomisos recurrentes a lo largo de la costa sur del Reino Unido muestran la relevancia que está ganando esta…

AUC / 16 JUL 2021

Uno de los principales narcotraficantes y lavadores de dinero de Colombia ha sido asesinado en Bogotá, dejando importantes preguntas sin…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción de nuestro cubrimiento sobre Venezuela

27 MAY 2023

Varios de nuestros artículos sobre Venezuela han sido citados por diversos medios de comunicación en la región. Por un lado, nuestro cubrimiento sobre cómo los colectivos se han ido involucrando…

LA ORGANIZACIÓN

La investigación sobre precursores químicos es tendencia en la región

19 MAY 2023

Por segunda semana consecutiva, nuestra investigación sobre el flujo de precursores para la fabricación de drogas sintéticas en México ha sido citada por múltiples medios de comunicación regionales como…

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción del informe de InSight Crime sobre precursores químicos

LA ORGANIZACIÓN / 12 MAY 2023

Nos complace constatar que una investigación que publicamos recientemente sobre la cadena de suministro de precursores químicos para la producción de drogas sintéticas en México ha gozado de amplia aceptación.

LA ORGANIZACIÓN

El cubrimiento de InSight Crime sobre las elecciones en Paraguay llama la atención

5 MAY 2023

La semana pasada, InSight Crime analizó las diversas políticas contra el crimen organizado propuestas por los candidatos presidenciales en Paraguay, donde este 30 de abril salió victorioso Santiago Peña. Nuestro…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en informes de la OEA y CARICOM

28 ABR 2023

Esta semana, el trabajo de InSight Crime fue citado nueve veces en un informe de la Organización de los Estados Americanos (OEA) titulado “Impacto del crimen organizado en…