HomeNoticiasNoticias del díaMéxico, de mal en peor en lucha contra lavado de activos
NOTICIAS DEL DÍA

México, de mal en peor en lucha contra lavado de activos

LAVADO DE DINERO / 17 JUN 2015 POR MICHAEL LOHMULLER ES

Las cifras gubernamentales en México demuestran cómo los ya de por sí débiles esfuerzos para combatir el lavado de dinero parecen estar empeorando bajo la administración actual, lo cual sugiere una falta de recursos y de voluntad política para combatir este componente clave del crimen organizado.

Según documentos de la Procuraduría General de la República (PGR) a los que tuvo acceso El Universal, entre 2001 y 2014 fueron desmantelados 33 grupos dedicados al lavado de dinero y se incautaron cerca de US$300 millones (tomando en cuenta la variación de la tasa de cambio a lo largo del periodo), tanto en pesos mexicanos como en dólares.

De estos 33 grupos, 23 fueron desmantelados durante la presidencia de Felipe Calderón (2006-2012), siete durante la administración de Vicente Fox (2000-2006), y sólo tres bajo el actual mandato de Enrique Peña Nieto.

Durante los dos primeros años de la presidencia de Peña Nieto (2013-2014), la cantidad de dinero lavado que fue incautado disminuyó en comparación con el mismo periodo de la administración de Calderón (2007-2008), pasando de cerca de US$90 millones a unos US$13 millones.

Angélica Ortiz Dorantes —experta en prevención de lavado de dinero— explicó que la reducción de las incautaciones de dinero durante la administración Peña Nieto no implica necesariamente una falta de acción gubernamental, sino que puede ser una señal de que los mayores controles y medidas preventivas implementadas con la aprobación de una ley en 2013 para luchar contra el lavado estarían surgiendo efecto.

Sin embargo, el coordinador académico del Centro de Estudios sobre Impunidad y Justicia de la Universidad de las Américas de Puebla, Gerardo Rodríguez Sánchez Lara, señaló que las cifras de la PGR  son “irrisorias” dadas las herramientas a disposición de los investigadores, y enfatizó en que las estadísticas muestran “un porcentaje muy bajo” con respecto a lo que se calcula es el tamaño de la economía criminal. Según El Universal, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) de México ha estimado que en el país se lavan cerca de US$10 mil millones anualmente, aunque algunos funcionarios estadounidenses dicen que esta cifra podría estar por el orden de los US$29 mil millones.

Sánchez Lara manifestó que las cifras muestran las fallas del gobierno mexicano en su lucha contra el lavado de dinero, las cuales atribuye a la débil capacidad de la Unidad de Inteligencia Financiera de la SHCP. Otro obstáculo, añade Angélica Ortiz, es que las investigaciones para combatir el lavado de activos carecen de los medios para filtrar las grandes cantidades de información que reciben.

Análisis de InSight Crime

El lavado de dinero es una actividad esencial para los grupos de crimen organizado de México y la región, los cuales han demostrado ser creativos a la hora de implementar nuevos mecanismos para legalizar las masivas cantidades de dinero que generan, un hecho que ha dificultado aún más la lucha contra este crimen.

VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre el lavado de dinero

El gobierno mexicano ha tomado previamente varias medidas para combatir el lavado de activos y reforzar la legislación. En 2013 comenzó a ser implementada una ley que limita las transacciones de dinero y hace obligatorio reportar las actividades financieras sospechosas.

Sin embargo, como muestran las estadísticas de la PGR, el progreso en la lucha contra el lavado de dinero ha sido lento, y las investigaciones y la cantidad de dinero incautado han disminuido desde que la ley fue aprobada en 2013. Como InSight Crime señaló en el momento en que la ley comenzó a ser implementada, casi siempre resulta más fácil promulgar leyes que judicializar casos de lavado de dinero a gran escala, pues esto requiere recursos y voluntad política. México aún debe demostrar su voluntad para solucionar este problema.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

ÉLITES Y CRIMEN / 25 JUL 2022

Una figura tan protegida que por mucho tiempo se creyó intocable, enfrenta de repente graves amenazas en su país y…

DROGAS SINTÉTICAS / 22 OCT 2021

El fentanilo sigue causando estragos a ambos lados de la frontera entre México y Estados Unidos, a pesar de que…

ÉLITES Y CRIMEN / 19 OCT 2021

La fuerte reacción del presidente de Venezuela Nicolás Maduro a la extradición del presunto lavador de dinero y aliado suyo…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime aporta experiencia en todos los ámbitos

22 SEP 2023

Esta semana, dos investigadoras de InSight Crime, Sara García y María Fernanda Ramírez, moderaron una discusión sobre los desafíos que plantea el plan de “Paz Total” del presidente colombiano Gustavo…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…