HomeNoticiasNoticias del díaMéxico no logra combatir el lavado de dinero: Informes
NOTICIAS DEL DÍA

México no logra combatir el lavado de dinero: Informes

LAVADO DE DINERO / 8 NOV 2017 POR ANGELIKA ALBALADEJO ES

Varios informes gubernamentales recientes señalan que México sigue teniendo dificultades en la lucha contra el lavado de dinero, un problema de vieja data que se ve agravado por la falta de voluntad política y por el excesivo énfasis en las respuestas militarizadas ante el crimen.

Un informe confidencial del gobierno mexicano, al cual Reuters tuvo acceso, señala la gravedad del problema de los flujos financieros ilícitos en México.

El informe, que será presentado ante el organismo internacional contra el lavado de dinero llamado Grupo de Acción Financiera contra el Blanqueo de Capitales (GAFI), pero que aún no se ha publicado, señala que "se considera que los fondos ilícitos susceptibles de blanqueo de capitales en México, y que son generados dentro de la jurisdicción, representan un riesgo ALTO".

El informe señala que se han realizado avances "significativos" desde que se hizo la última evaluación de GAFI en México en 2008. Pero también estima que el tráfico de drogas, el fraude fiscal y otras actividades criminales generan al menos 1,13 trillones de pesos (US$58.5 mil millones) al año en México, y que todo ese dinero es susceptible de ser blanqueado.

Otro informe, publicado recientemente por la Auditoría Superior de la Federación (ASF), y que fue consultado por Animal Político, señala que la lucha contra el lavado de dinero avanza muy lentamente. Según el análisis de la ASF, las autoridades mexicanas están identificando más casos sospechosos de crímenes financieros cada año, pero pocas veces las investigaciones y los enjuiciamientos dan resultados satisfactorios.

VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre el lavado de dinero

Entre 2013 y 2016, casi se triplicó el número de sospechosos de lavado de dinero considerados de "alto riesgo" por la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la Procuraduría, y una creciente proporción de los sospechosos enfrentan cargos criminales formales cada año. Sin embargo, sólo menos del 5 por ciento de los casos que se presentaron ante la Procuraduría en 2016 fueron resueltos ese año, y más de la mitad fueron rechazados porque se consideró que no se habían formulado de manera apropiada.

El informe de la ASF también señala que la unidad especial de la policía federal encargada de prevenir y combatir el lavado de dinero no ha tomado medidas proactivas para detener el crimen. En cambio, dice el informe, la unidad sólo ha iniciado investigaciones con base en pistas proporcionadas por autoridades y ciudadanos, las cuales varían cada año y no dan cuenta de todos los flujos financieros ilícitos que se presentan.

Como señala el informe, de las 386 investigaciones iniciadas por la unidad especial de la policía en 2016, más de tres cuartas partes no condujeron a la identificación de estructuras criminales.

Los autores sostienen que las falencias de México para investigar y enjuiciar el blanqueo de capitales "representa un riesgo no sólo para el sector financiero sino también para la seguridad pública". El informe advierte que, aunque las autoridades reconocen que el lavado de dinero es una "amenaza significativa", las deficiencias en las investigaciones y la impunidad en estos casos están "posibilitando el fortalecimiento de la criminalidad".

Análisis de InSight Crime

La permanente ineficiencia de México en la lucha contra el blanqueo de dinero quizá se origina en las decisiones del gobierno en cuanto a la asignación de recursos.

Aunque se han realizado inversiones significativas en la militarización de la lucha contra el crimen, se ha hecho comparativamente poco por mejorar la capacidad de las autoridades para iniciar investigaciones complejas como las que se requieren para acabar con las operaciones de lavado de dinero. De hecho, entre 2015 y 2016, a la UIF y a la unidad especial de la policía, las cuales son analizadas en el reciente informe de la ASF, se les han reducido constantemente sus presupuestos en un 40 y un 6 por ciento, respectivamente.

VEA TAMBIÉN: Noticias y perfiles de México

Como InSight Crime ha informado anteriormente, los expertos señalan que, si los gobiernos pretenden acabar con las organizaciones criminales, deben hacer más énfasis en atacar sus recursos financieros.

Channing May, analista político del grupo Global Financial Integrity (GFI), con sede en Washington DC, le dijo a InSight Crime en marzo que las estructuras criminales dedicadas al blanqueo de capitales "Estos son negocios, y no puede tratarse de usar técnicas ya empleadas".

"Debemos ir tras el dinero. Cualquier negocio, independientemente de que ofrezca bienes o servicios, tiene que tener el dinero en orden para funcionar", agregó May.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

BOLIVIA / 1 ABR 2022

Millones de jóvenes de todo el mundo documentan sus experiencias en el trabajo, la escuela o con sus amigos en…

CARTEL DE SINALOA / 18 JUL 2022

Rafael Caro Quintero, el capo mexicano que eludió la justicia por décadas y lideró el extinto cartel de Guadalajara, fue…

BRASIL / 17 NOV 2022

Surinam, el país más pequeño de Suramérica, enfrenta múltiples desafíos relacionados con el crimen. Es un país de tránsito en…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime aporta experiencia en todos los ámbitos

22 SEP 2023

Esta semana, dos investigadoras de InSight Crime, Sara García y María Fernanda Ramírez, moderaron una discusión sobre los desafíos que plantea el plan de “Paz Total” del presidente colombiano Gustavo…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…