El número de homicidios en mayo llegó a niveles inéditos en la administración del presidente Enrique Peña Nieto, y el hecho de que la violencia sea más generalizada dificulta más a las autoridades revertir la tendencia.
El Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP) anunció que en el mes de mayo se presentaron 1.746 homicidios en todo el país, informó Milenio. El pico anterior de la administración Peña Nieto fue de 1.726 en diciembre de 2012, el mes en que se posesionó como presidente.
La última vez que la cifra de homicidios alcanzó este punto fue en septiembre de 2012, cuando el expresidente Felipe Calderón aún ocupaba la presidencia, informó El País.
Sin embargo, mayo no representa un valor atípico. La tasa de homicidios en México subió a 14 por 100.000 en 2015, revirtiendo una tendencia a la baja por primera vez desde 2011. Los homicidios han aumentado 19 por ciento en los primeros cinco meses de 2016 en comparación con el mismo periodo de 2015.
VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre Homicidios
La violencia en México no solo aumenta, se está extendiendo. Los homicidios aumentaron en 23 estados mexicanos en los primeros cinco meses de 2016, según cifras de Animal Político. El salto más grande se dio en Colima, donde las muertes violentas crecieron más de 400 por ciento en comparación con el mismo periodo de 2015. El estado sobre el Pacífico tiene la tasa de homicidios más elevada del país, con 33 homicidios por 100.000 habitantes.
Análisis de InSight Crime
El analista de seguridad Alejandro Hope señaló a InSight Crime que puede haber varios factores detrás del alza de la tasa de homicidios en México. Hope apuntó a los enfrentamientos entre los carteles de Jalisco y Sinaloa, las dos organizaciones narcotraficantes más importantes del país. También observó que la captura del jefe de Sinaloa Joaquín "El Chapo" Guzmán creó un "vacío de poder" en el norte y el noroeste de México, lo que "podría explicar por qué remanentes de la [Organización Beltrán Leyva] OBL están tratando de hacer avances en el territorio de Sinaloa".
Hope sugirió que los errores de las autoridades en todos los niveles podrían ser los culpables.
"Los gobiernos locales y estatales no han hecho su parte, y [la violencia] está tan generalizada, que los recursos del gobierno federal, son insuficientes para llegar a tantos lugares".
Pero a fin de cuentas, advierte Hope, estas no son más que hipótesis. Aún no es claro qué es lo que está impulsando el aumento repentino en los homicidios.
"No sabemos a ciencia cierta", concluye.
Esa incertidumbre es una razón clave por la que será difícil para las autoridades bajar los índices de muertes violentas. Si no pueden identificar porqué van en alza los homicidios, es de esperarse que tengan problemas para hallar una solución pronta.
Otra razón es lo arrollador que se ha hecho el problema. Al contrario de la época de Calderón, cuando la violencia se concentraba en ciertas ciudades, los homicidios ahora aumentan en todo el país. Ciudad Juárez, alguna vez capital mundial de los homicidios, ha tenido una caída drástica en su tasa de muertes violentas, lo que ha bajado la tasa nacional.
Pero las autoridades ya no tienen la opción de ir y solo desplegar tropas federales en unos cuantos focos violentos. La violencia está demasiado extendida. Las autoridades tendrán que proponer medios alternativos para detener el desangramiento.