HomeNoticiasNoticias del díaMicroextorsión en Colombia tiene como objetivo a profesores y conductores de bicitaxis
NOTICIAS DEL DÍA

Microextorsión en Colombia tiene como objetivo a profesores y conductores de bicitaxis

COLOMBIA / 23 SEP 2013 POR NATALIE SOUTHWICK ES

La microextorsión a todos, desde profesores hasta conductores de bicitaxis, está financiando a los pequeños grupos criminales en Colombia, según analistas e informes criminales, siendo el carácter de pequeña escala de esta actividad criminal el que ilustra los cambios en el panorama criminal del país.

Un informe de El Tiempo recopiló datos de los diferentes departamentos (provincias) del país para dibujar una imagen de la extorsión al estilo "siciliano" –llamada así por el uso de este método en los barrios italianos de Estados Unidos– llevada a cabo por las pandillas callejeras.

En tres ciudades de Córdoba, 189 maestros informaron que pagaron unos US$7,90 mensuales para poder trabajar; en Tumaco, una ciudad en Nariño, hasta 1.300 negocios se han visto obligados a cerrar desde 2011; en Barranquilla, los comerciantes tienen que pagar alrededor de US$26,50 mensuales; y en Bogotá, los bicitaxis pagan US$1,50 diarios.

Cerca de 150 diferentes pandillas ganan hasta US$105.000 al mes como producto de la microextorsión en las principales ciudades de Medellín y Barranquilla, según la Fiscalía General. Varios grupos pequeños, sin ningún tipo de presencia nacional, luchan por el control en un nivel muy local, dijo un fiscal.

Análisis de InSight Crime

Si bien Colombia tiene un largo historial de extorsión, la naturaleza de esta actividad criminal ha cambiado dramáticamente a través de los años. Según lo explicado por El Tiempo, un crimen que otrora era usado para obtener grandes sumas de dinero de empresarios ricos y empresas multinacionales, es ahora parte de la vida cotidiana en las comunidades más pobres, con las pandillas callejeras exigiendo constantemente pequeñas cantidades a cualquier persona.

Una investigación realizada a principios de este año por El Tiempo atribuye el 83 por ciento de los casos de extorsión a la "delincuencia común", evidenciando cómo la extendida microextorsión se ha convertido en la fuente principal de ingresos para el escalón más bajo del crimen organizado e Colombia –un comercio que se estima en más de US$1.000 millones de dólares al año. La conexión entre las pequeñas pandillas y las principales organizaciones criminales como los Urabeños no es clara. Sin embargo, debido a que los grandes grupos a menudo subcontratan algunas de sus actividades a los grupos locales y pequeños delincuentes, a menudo operan bajo el nombre de organizaciones más grandes para asustar a sus víctimas.

El gobierno propuso recientemente casi duplicar la pena máxima por el delito de extorsión, pasando de 18 a 32 años. Pero, dado que las cantidades que se exigen son pequeñas, y es preferible tolerar el "impuesto" a temer represalias por denunciar –y que los esquemas de extorsión se administran desde las cárceles de Latinoamérica–, parece poco probable que tal medida tenga un efecto real sobre la criminalidad.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

COLOMBIA / 18 MAR 2022

Colombia sufre un nuevo revés de seguridad. El escape de un poderoso narcotraficante deja pendiendo de un hilo el sistema…

COLOMBIA / 21 MAR 2022

Casi un año después de que se informara por primera vez del uso de minas terrestres en Venezuela, su utilización…

COLOMBIA / 27 MAY 2022

La muerte de un importante capo podría generar una inestable situación por las economías criminales en el departamento de Nariño.

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…

LA ORGANIZACIÓN

Human Rights Watch recurre al cubrimiento sobre Haití de InSight Crime

18 AGO 2023

La organización Human Rights Watch recurrió al cubrimiento de InSight Crime, citando seis artículos y uno de nuestros perfiles criminales en su último informe sobre la situación de crisis que…