HomeNoticiasNoticias del díaMicrosoft abre una oficina contra el crimen cibernético en Colombia
NOTICIAS DEL DÍA

Microsoft abre una oficina contra el crimen cibernético en Colombia

COLOMBIA / 19 NOV 2013 POR CHARLES PARKINSON ES

El gigante de la tecnología Microsoft ha elegido a la capital de Colombia, Bogotá, como su puesto de avanzada en Latinoamérica, como parte de una red de oficinas en todo el mundo que colaborarán con las autoridades regionales para hacerle frente al crimen cibernético.

Al anunciar su nuevo Centro contra la Delincuencia Cibernética en Redmond, Washington, el 14 de noviembre, Microsoft identificó 12 lugares en todo el mundo para establecer oficinas satélites y laboratorios regionales, cinco de ellos en Europa, cuatro en Asia, uno en Australia y otro en Washington DC.

Según El Espectador hay seis millones de víctimas anuales del crimen cibernético en Colombia y la nueva oficina de Microsoft colaborará con las autoridades en materia de “información referente a vulnerabilidad o virus informáticos que aparecen en la red”, según Andrés Rengifo, Director para América Latina de la Unidad de Delitos Informáticos, pese a que garantizó que no implicaría la transmisión de datos personales.

El nuevo esquema mundial reunirá a ingenieros de seguridad, expertos en informática forense y abogados especializados en delitos cibernéticos, y combinará la recolección masiva de datos y análisis, trabajo de investigación tradicional, una diplomacia de alto nivel y la acción legal, informó Reuters. El software de Microsoft va a crear mapas de las redes de crimen organizado en línea y obtendrá información de inteligencia sobre amenazas cibernéticas obtenida a través de operaciones para destruir botnets -colecciones de programas que se comunican entre sí para enviar spam o inundar el ancho de banda de un sistema-. Otro programa, PhotoDNA, se usa para prevenir la pornografía infantil al convertir las imágenes en valores hash que son muy difíciles de alterar.

Análisis de InSight Crime

El crimen organizado no ha tardado en adaptarse, y a medida que la tecnología ha avanzado, los grupos criminales latinoamericanos han aprendido a aprovecharla para lograr sus objetivos de maneras cada vez más creativas, superando a las fuerzas policiales. InSight Crime ha informado sobre el uso de Internet para promover las actividades criminales y ofrecer servicios, hacer amenazas gráficas y obtener información sobre los nuevos reclutas o secuestrados. La ciberdelincuencia se ha convertido en un gran problema en todo el continente, con más de la mitad de las empresas de la región reportando algún tipo de ataque cibernético en 2012, según la firma de seguridad de internet ESET. A principios de este año, México fue identificado como uno de los diez principales países del mundo para el robo de identidad, mientras que un estudio de la firma de seguridad informática Norton informó que el crimen cibernético ahora obtiene US$ 3 mil millones al año tan sólo en México -casi el doble de lo que costaba en 2011-.

VEA TAMBIÉN: Cobertura de crimen cibernético

Las instituciones del Estado han sido objeto de ataques cibernéticos en los últimos años, en particular en México, Brasil y Guatemala. Los gobiernos de Latinoamérica han sido criticados por no estar al día con la tecnología utilizada por el crimen organizado, por lo que la oficina de Microsoft en Colombia es un paso muy positivo.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

CARTEL DE JALISCO / 15 OCT 2021

Los grupos criminales mexicanos han encontrado un nuevo mecanismo para engrosar sus filas de jóvenes vulnerables: llegar a ellos en…

COCA / 21 JUN 2022

Un polémico proyecto de ley que propone legalizar la hoja de coca y sus derivados, incluida la cocaína, toma fuerza…

COCAÍNA / 14 OCT 2022

En el norte de Ecuador siguen encontrándose alijos de armas de tipo militar, incluidas granadas y minas antipersona, un indicio…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento sobre Venezuela continúa llamando la atención

3 MAR 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue invitado al podcast Americas Quarterly, donde, como experto en la materia, habló de la dinámica cambiante del…

LA ORGANIZACIÓN

El Top 10 del crimen organizado en Venezuela atrae la atención

24 FEB 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó el listado de los diez grupos del crimen organizado que dominan el hampa en Venezuela, publicación con la que se acompañó el lanzamiento del…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en el podcast de El País

10 FEB 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, cofundador de InSight Crime, fue uno de los expertos invitados a un podcast de El País sobre los avances del naciente proceso de paz…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en entrevista con Associated Press

3 FEB 2023

Esta semana, el codirector de InSight Crime Jeremy McDermott fue entrevistado por Associated Press sobre la evolución de los acontecimientos en Haití en medio del colapso prolongado del…

LA ORGANIZACIÓN

Escapar de Barrio 18

27 ENE 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó una investigación en la que se narra la historia de Desafío, un joven de 28 años que pertenece a la pandilla Barrio 18, pero…