HomeNoticiasNoticias del díaMinería ilegal crece rápidamente en el oriente de Venezuela
NOTICIAS DEL DÍA

Minería ilegal crece rápidamente en el oriente de Venezuela

MINERÍA ILEGAL / 17 JUN 2015 POR MICHAEL LOHMULLER ES

La minería ilegal se ha expandido rápidamente en el oriente de Venezuela durante los últimos años, lo cual ha aumentado la atención sobre una región minera donde, si bien no hay información sobre grandes operaciones de estructuras del hampa, sí existen las condiciones ideales para la explotación criminal.

Según el Centro de Investigaciones Ecológicas de Venezuela (CIEV) —citado en el informe anual del Programa Venezolano de Educación Acción en Derechos Humanos (PROVEA) 2014—, la minería ilegal en la región venezolana de Guayana (que incluye los estados de Bolívar, Amazonas y Delta Amacuro) estaría generando explotación de las poblaciones locales y una degradación ambiental significativa (pdf).

Sólo entre 2013 y 2014, el CIEV documentó un incremento del 40 por ciento en la cantidad de hectáreas destruidas por mineros ilegales en el estado de Bolívar, siendo las áreas de Sierra Imataca en El Palmar, Paragua, Upata y El Manteco las más afectadas. (Vea mapa de El Nacional)

El mercurio (utilizado para extraer oro) también ha contaminado las fuentes de agua, mientras que las comunidades locales, como señala el CIEV, han sido presionadas para llevar combustible y alcohol a los mineros, en un tipo de “neoesclavitud”.

El gobierno venezolano ha lanzado cinco iniciativas para acabar con la minería ilegal en la región de Guayana desde 2003, informó El Nacional. Sin embargo, Américo de Grazia –diputado a la Asamblea Nacional por el estado de Bolívar— afirmó que esos esfuerzos han sido infructuosos pues han creado un “coctel para la violencia” y criminalizan una actividad que ha sido realizada desde incluso antes de que el país fuera fundado.

El 10 de junio, De Grazia presentó ante la Comisión de Energía y Petróleo de la Asamblea Nacional un informe para crear una “Corporación Minera de Guayana” con el fin de regular cómo, cuándo y dónde se puede realizar la extracción minera en la región.

Análisis de Insight Crime

La minería ilegal ha sido un problema constante en otros países latinoamericanos como Colombia, Perú y México , donde grupos criminales –como Los Caballeros Templarios en México y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC)— practican la extorsión y controlan las minas, e incluso han estructurando sus propias operaciones mineras.

VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre minería

Esas poderosas organizaciones criminales e insurgentes no tienen presencia significativa en las remotas zonas venezolanas donde la minería ilegal es rampante. Sin embargo, otros factores, como una economía informal que ofrece pocas oportunidades para conseguir empleo, un Estado ausente y las grandes ganancias potenciales, han creado un campo fértil para la minería ilegal. Con las repetidas fallas del gobierno venezolano en cuanto a la imposición de su autoridad y la manera en que ha abordado la minería ilegal, hay pocos elementos que permitan poner freno a la expansión de este comercio.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

COSTA RICA / 2 FEB 2023

Un estancamiento de la acción contra la corrupción en los países de Latinoamérica y el Caribe fue el dictamen de…

MEGABANDAS / 23 JUN 2022

Una de las primeras “megabandas” de Venezuela, conocida como el Tren del Llano, ha estado en el ojo del huracán…

COLOMBIA / 21 MAR 2022

Casi un año después de que se informara por primera vez del uso de minas terrestres en Venezuela, su utilización…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime aporta experiencia en todos los ámbitos

22 SEP 2023

Esta semana, dos investigadoras de InSight Crime, Sara García y María Fernanda Ramírez, moderaron una discusión sobre los desafíos que plantea el plan de “Paz Total” del presidente colombiano Gustavo…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…