HomeNoticiasNoticias del díaDeterioro de capacidad estatal aumenta inseguridad en Perú: Ministro
NOTICIAS DEL DÍA

Deterioro de capacidad estatal aumenta inseguridad en Perú: Ministro

PERÚ / 24 AGO 2016 POR LUIS FERNANDO ALONSO ES

El ministro del interior en Perú criticó los esfuerzos de seguridad pública del país y dijo que el 90 por ciento de los peruanos se sienten inseguros, una señal de pérdida de fe del público hacia la capacidad del estado de proteger a sus ciudadanos de la violencia criminal.

En un discurso ante el congreso el 22 de agosto, el ministro Carlos Basombrío declaró que el problema de seguridad del país tenía sus raíces en la débil respuesta del estado ante el crimen violento, y añadió que durante años Perú ha padecido las más altas tasas de victimización de Latinoamérica, informó de El Comercio.

"Se estima entre 200 y 400 toneladas la cantidad de cocaína que se produce en el Perú [...] Sin embargo, lo que se recupera son 10 toneladas al año", aseguró el ministro.

El testimonio de Basombrío se dio a propósito de un anuncio de los responsables de una investigación a un grupo de agentes de policía acusados de dirigir ejecuciones extrajudiciales afirmando que las víctimas habían sido dadas de baja en enfrentamientos, todo con el fin de obtener distinciones y ascensos.

El 22 de agosto, el viceministro de orden interno Ismael Vargas Céspedes reveló los hallazgos de un grupo de trabajo de investigadores que confirmó que por lo menos 9 policías, incluyendo dos oficiales de mayor rango, estaban implicados en ejecuciones de 20 civiles por lo menos.

Análisis de InSight Crime

La percepción pública de inseguridad de los peruanos es por lo general muy alta en comparación con otros países suramericanos, pero no es claro de dónde salió la estadística de 90 por ciento dada por Basombrío. En 2014, la encuesta del Proyecto de Opinión Pública Latinoamericana de la Universidad de Vanderbilt (LAPOP por sus iniciales en inglés) arrojó que el 56,6 por ciento de los peruanos decían sentirse inseguros.

La tasa anual de homicidios en Perú de 7 por 100.000 habitantes es relativamente baja para la región, pese al rol del país como segundo mayor productor de hoja de coca en Suramérica y uno de los mayores productores de cocaína. Hay otros 16 países en Latinoamérica y el Caribe con tasas de homicidios más altas que Perú.

Otros tipos de delitos supuestamente tienen mayor impacto. Los índices de secuestros en Perú fueron los mayores de Latinoamérica, con 2,3 por 100.000 personas en 2014, según la Oficina de las Naciones Unidas para la Droga y el Delito (UNODC por sus iniciales en inglés).

La producción de cocaína y la minería ilegal de oro son actividades importantes en Perú. El valor de la minería aurífera ilegal se estima en US$2.600 millones en exportaciones, según un informe de la Iniciativa Global contra el Crimen Transnacional Organizado (pdf).

    VEA TAMBIÉN: Noticias y perfiles de Perú

El país también ha visto un incremento en linchamientos a sospechosos de delitos. Cada vez más los peruanos se están tomando la justicia en sus manos a causa de la percepción de inseguridad y abandono del estado. El movimiento vigilante ha encontrado un apoyo generalizado entre la población, que incluso dio lugar a un movimiento en las redes sociales llamado #ChapaTuChoro.

Mientras las instituciones gubernamentales parezcan incapaces de ponerle coto al crimen organizado o incluso sean cómplices de actos criminales, la discrepancia entre el gobierno de Perú y sus ciudadanos seguirá creciendo.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

Tags

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

BOLIVIA / 3 MAR 2023

Este 3 de marzo, Día Mundial de la Vida Silvestre, coincide con el 50º aniversario de la firma de un…

CHINA Y CRIMEN / 10 NOV 2021

Un gobernador peruano está acusado de coordinar una red de tráfico de madera que involucró varias empresas madereras chinas, en…

COCA / 11 JUL 2022

Las crecientes amenazas a líderes indígenas en la Amazonía peruana tras operativos de erradicación de cultivos de coca, son la…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime aporta experiencia en todos los ámbitos

22 SEP 2023

Esta semana, dos investigadoras de InSight Crime, Sara García y María Fernanda Ramírez, moderaron una discusión sobre los desafíos que plantea el plan de “Paz Total” del presidente colombiano Gustavo…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…