Ocho de los 19 narcotraficantes buscados por Estados Unidos han sido capturados, un avance significativo en un país tan afligido por la violencia relacionada con las drogas y la inseguridad. Sin embargo, no es probable que Honduras haya conseguido este progreso sin la presión de Estados Unidos.
Como informó El Heraldo, dos sospechosos de tráfico de drogas ya han sido extraditados a Estados Unidos: Carlos Arnoldo Lobo alias “El Negro”, extraditado en mayo, y Francisco Javier Zelaya, un presunto "blanqueador" de dinero capturado en México y extraditado en julio de 2013.
Otra captura clave fue la de Digna Azucena Valle Valle, arrestada en Florida en julio de este año y acusada de trabajar para la organización narcotraficante de los Valle.
Cinco sospechosos permanecen bajo custodia en Honduras, mientras se procesa su pedido de extradición. Tres de estos son hermanos de la red de los Valle, José Inocente, Luis Alonso y Miguel Arnulfo, capturados en un lapso de pocos días, además de la esposa de José Inocente. Otro sospechoso bajo custodia, Juving Alexander Suazo Peralta, es un presunto miembro de la red de El Negro Lobo.
En otra operación conjunta con Estados Unidos, el 7 de octubre, las fuerzas hondureñas capturaron a un hombre que según las mismas es la cabeza de una organización narcotraficante que opera en el norte de Tegucigalpa, informó El Heraldo. El detenido, Héctor Fernández Rosa, también es pedido en extradición por Estados Unidos.
VEA TAMBIÉN: Perfil de los Valle
Las autoridades de Estados Unidos tienen a 11 narcotraficantes hondureños más en su lista. Entre estos, siente presuntos miembros de la organización narcotraficante de los Cachiros, la cual fue añadida a la lista negra de Estados Unidos el año pasado. José Handal Pérez alias “Chepe” –quien se lanzó al Congreso en 2013 y fue añadido a la lista de capos (Kingpin list) de Estados Unidos en abril de ese año- su padre y su esposa, también son buscados. Un cuarto hermano de los Valle, José Reyneiro, también permanece en libertad.
Análisis de InSight Crime
El hecho de que cerca de la mitad de los narcotraficantes hondureños buscados por Estados Unidos hayan sido capturados es un avance en un país que se ha convertido en un foco para el crimen organizado y el tráfico de drogas. Aún más, casi todos los arrestos han tomado lugar desde que el presidente Juan Orlando Hernández asumió la presidencia del país a principios de 2014.
Sin embargo, cabe notar que el apoyo de Estados Unidos ha jugado un importante papel en varias de estas capturas. De ser cierto que Honduras se está apoyando fuertemente en Estados Unidos para hacer el trabajo, la verdadera cuestión es si el gobierno hondureño está cerca de conseguir la capacidad necesaria para combatir de manera efectiva el crimen organizado en caso de que Estados Unidos comience a retirar su apoyo.
Ha habido otras señales prometedoras de que las cosas están mejorando en Honduras. El gobierno ha incautado exitosamente docenas de lujosas propiedades que solían pertenecer a traficantes, al tiempo que las autoridades se continúan ufanado de un incremento en las incautaciones de cocaína. Más recientemente, Honduras se convirtió en la primera nación en firmar un acuerdo de cooperación con Transparencia Internacional, comprometiéndose a aumentar los esfuerzos del gobierno por combatir la corrupción.