HomeNoticiasNoticias del díaRetos de mujeres que quieren dejar la coca en Putumayo, Colombia
NOTICIAS DEL DÍA

Retos de mujeres que quieren dejar la coca en Putumayo, Colombia

COCAÍNA / 26 MAR 2020 POR MARIA ALEJANDRA NAVARRETE Y LAURA ALONSO ES

Un reciente encuentro entre mujeres lideresas del departamento colombiano de Putumayo y autoridades locales sacó a la luz las enormes dificultades que enfrentan comunidades en zonas de producción de droga a la hora de buscar alternativas económicas al cultivo de coca, en un contexto de desprotección estatal.

Durante el conversatorio, organizado por el el portal Colombia 2020 del diario El Espectador en la ciudad de Mocoa, departamento de Putumayo, las lideresas y funcionarios discutieron las actividades alternativas al cultivo de coca y el narcotráfico que podrían realizarse en la zona.

Las mujeres resaltaron los riesgos a los que se enfrentan quienes están involucradas en la cadena de producción de la droga y quienes apuestan a la sustitución voluntaria de cultivos ilícitos en un escenario controlado por grupos armados.

VEA TAMBIÉN: Noticia y perfil de Colombia

De acuerdo con Nancy Sánchez, de la organización Alianza de Mujeres Tejedoras de Vida, las mujeres que trabajan dentro de la cadena de cultivo y producción de estupefacientes se enfrentan a situaciones de esclavitud laboral y violencia sexual por parte de los criminales que controlan el negocio de la coca.

Por esta razón, muchas aseguran que aunque este negocio les ha permitido alcanzar cierta independencia económica dentro de su hogar y sus comunidades, representa un riesgo que no quieren verse obligadas a correr.

Aunque algunas también aseguraron que programas como los de sustitución de cultivos no están siento suficientemente efectivos, principalmente por falta de atención por parte del Estado a las comunidades.

Flor Zenaida Pantoja, de la Asociación de Mujeres Rurales (Asmural) aseguró que al igual que ella otras 39 mujeres de su comunidad que decidieron acogerse al Programa Nacional de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito (PNIS) desde 2018, bajo el marco de los acuerdos de paz con el gobierno, aún no han recibido los beneficios pactados a cambio de arrancar las matas de coca de sus fincas.

Análisis de InSight Crime

Los intentos de las autoridades en Colombia de desvincular a las mujeres del crimen organizado han sistemáticamente ignorado lo que implica ser mujer y vivir en un territorio cuya economía depende, casi exclusivamente, de actividades ilegales como el narcotráfico.

El contexto socioeconómico, los lazos familiares y la discriminación de género enraizada y la ausencia del estado, ha llevado a un número cada vez más grande de mujeres a vincularse a la ilegalidad.

La debilidad estatal que históricamente ha acompañado a territorios como Putumayo se ha materializado para las mujeres cocaleras en la falta de oferta institucional que les permita tener opciones de trabajo alternas, o capacitaciones, para poder salir de la ilegalidad.

Como la reciente investigación de InSight Crime, "Mujeres y crimen organizado: más que víctimas o victimarias", pudo comprobar, ante este vacío, las mujeres han generado una alta dependencia a las economías criminales para su subsistencia.

VEA TAMBIÉN: Mujeres en Colombia diversifican roles en narcotráfico

Las fallas en la implementación del Programa Nacional Integral de Sustitución (PNIS) ilustran muchos de estos problemas.

El programa, que pretendía promover la sustitución de cultivos de uso ilícito por productos legales, ha estado marcado por un amplio incumplimiento por parte del Gobierno Nacional respecto a los pagos, los instrumentos y la capacitación técnica que le prometieron a las personas que decidieron dejar la coca.

Esto ha generado una amplia desconfianza institucional y una incertidumbre que ha empujada a muchos campesinos a resembrar coca en sus territorios

La situación se ha agravado con la presencia de grupos armados en la zona –La Constru, el Frente Carolina Ramírez, el Frente 48 y el Frente Primero de las disidencias de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC)- que aprovechando el contexto de desprotección vinculan a las mujeres a los eslabones más débiles de la cadena de la droga.

La oferta de estos grupos se vuelve atractiva en un contexto de violencia y conflicto en el que las mujeres rurales se enfrentan a múltiples riesgos y en donde operan estereotipos de género, que al igual que en la legalidad, les imponen normas de comportamiento.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

COLOMBIA / 2 FEB 2022

La lenta recuperación incipiente de la industria petrolera en Venezuela ha motivado una pronta reacción de los mercados negros del…

COCAÍNA / 22 SEP 2022

El presidente de Colombia hizo desafiantes declaraciones en su primer discurso como mandatario ante la ONU. …

COCAÍNA / 7 JUL 2022

El sector de comercio de frutas de Turquía está cada vez más contaminado por el tráfico de cocaína.

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime aporta experiencia en todos los ámbitos

22 SEP 2023

Esta semana, dos investigadoras de InSight Crime, Sara García y María Fernanda Ramírez, moderaron una discusión sobre los desafíos que plantea el plan de “Paz Total” del presidente colombiano Gustavo…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…