HomeNoticiasNoticias del díaMultas ambientales son foco de tensión en crisis por deforestación en Brasil
NOTICIAS DEL DÍA

Multas ambientales son foco de tensión en crisis por deforestación en Brasil

BRASIL / 8 JUL 2020 POR CHRIS DALBY ES

El abandono de las multas ambientales por deforestación ilegal en Brasil ha desatado un escándalo político, que podría llevar a la destitución de un ministro del gabinete y a que los gobiernos estatales infrinjan las políticas del presidente Jair Bolsonaro.

El 6 de julio, el Ministerio Público Federal solicitó la dimisión del ministro de medio ambiente Ricardo Salles por la “desestructuración dolosa de las estructuras de protección del medio ambiente”. También se señala que Salles deliberadamente redujo el número de multas ambientales aplicadas a su punto más bajo en 20 años, pese al evidente aumento récord de los incendios forestales, y que despidió a inspectores ambientales luego de que realizaran operativos sorpresa exitosos contra grupos criminales.

Las multas ambientales han sido una de las consecuencias más visibles de la posición del gobierno de Bolsonaro frente a la deforestación. En abril de 2019, el presidente Bolsonaro expidió un decreto que permitía a quienes habían sido castigados con esas multas evitar su pago mediante la realización de “acciones de recuperación y protección ambiental”.

VEA TAMBIÉN: Noticias y perfil de Brasil

El resultado fue inmediato. En mayo de 2020, Human Rights Watch (HRW) denunció que el cobro de esas multas básicamente se había paralizado desde octubre de 2019.

Los agentes federales aplicaron “miles de multas por deforestación ilegal y otras infracciones ambientales […] desde octubre”, pero los nuevos protocolos emanados de la oficina de Salles implicaron que solo cinco de esas multas se pagaran realmente, según el informe de HRW.

La caída de las multas ambientales es aún más drástica al mirarla año a año. De 2018 a 2019, el número de multas impuestas por el organismo de protección ambiental Ibama colapsó en 34 por ciento en la región del Amazonas, según Folha de São Paulo.

Pero cuando los incendios forestales alcanzaron otro récord alarmante en junio, hubo muestras de que los gobiernos estatales comenzaron a apartarse de la línea de Bolsonaro.

En junio y julio, el estado central de Goiás realizó una serie de operativos sorpresa e impuso numerosas multas a dueños de tierras particulares a quienes se sorprendió realizando deforestación ilegal en sus propiedades.

Y en una videoconferencia sostenida con el vicepresidente Hamilton Mourão a finales de junio, los gobernadores de la región del amazonas se comprometieron a aumentar las multas, entre otras acciones de protección ambiental, y criticaron la falta de coordinación con las autoridades federales, como informó AF Notícias.

Análisis de InSight Crime

Las multas ambientales no son un disuasor especialmente efectivo para los grupos criminales y terratenientes dedicados a la deforestación ilegal en Brasil. Evidencias de gobiernos anteriores desde el año 2000 muestran que era raro que se hiciera efectivo el pago de multas superiores a US$10.000.

Sin embargo, se han convertido en un punto crítico que facilita medir hasta qué punto el gobierno de Bolsonaro ha levantado aparentemente cualquier restricción sobre el saqueo de la selva tropical del Amazonas.

El desconocimiento de las multas impuestas por los fiscales ambientales también resta importancia al trabajo que realizan estos funcionarios en la investigación de la tala ilegal y otros delitos en el Amazonas. Peor aún, el jefe del departamento de protección ambiental Ibama fue despedido en abril presuntamente por realizar su trabajo demasiado bien y ejecutar un operativo para impedir la tala ilegal en territorios indígenas del estado de Pará, al norte del país. Su destitución fue enfatizada en las acusaciones del Ministerio Público en contra de Salles.

VEA TAMBIÉN: Cómo la deforestación sirve al crimen organizado en Colombia

“Los agentes federales están trabajando mucho para hacer cumplir el estado de derecho, en este caso las leyes ambientales de Brasil, muchas veces corriendo un riesgo personal considerable, solo para que sus esfuerzos sean saboteados por la administración Bolsonaro”, expresó en un comunicado Maria Laura Canineu, directora de Human Rights Watch para Brasil.

“Las redes criminales violentas que destruyen la selva tropical del Amazonas y el disfrute de los brasileños de un medio ambiente saludable no serán impedidas por multas que no tienen la obligación de pagar”, añadió Canineu.

Hay indicios de que el gobierno de Bolsonaro está empezando a sentir mayor presión. En mayo, se desplegó a miles del soldados del ejército en el Amazonas para combatir la deforestación y no demoraron en reportar la imposición de multas por valor de 7,5 millones de reales (US$1,4 millones), además del embargo de maquinaria y vehículos usados para esta práctica ilegal.

Aun así, puede que la operación no reporte un beneficio financiero, pues el despliegue militar costó 60 millones de reales (US$11,2 millones), equivalente al 86 por ciento del presupuesto anual de los entes de regulación ambiental en Brasil, según Greenpeace.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

ÉLITES Y CRIMEN / 10 MAR 2022

La captura y posible extradición de un exjefe de policía de Honduras por señalamientos de narcotráfico podría aportar evidencia explosiva…

ÉLITES Y CRIMEN / 14 JUL 2023

Funcionarios judiciales guatemaltecos hicieron un nuevo intento por descarrilar las elecciones presidenciales a favor del actual régimen, que ya no…

BRASIL / 2 DIC 2022

Las operaciones policiales de Ecuador en este año han descubierto niveles impactantes de deterioro ambiental causado por la minería ilegal…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime aporta experiencia en todos los ámbitos

22 SEP 2023

Esta semana, dos investigadoras de InSight Crime, Sara García y María Fernanda Ramírez, moderaron una discusión sobre los desafíos que plantea el plan de “Paz Total” del presidente colombiano Gustavo…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…