HomeNoticiasNoticias del díaMasivo problema de corrupción en Colombia podría afectar acuerdo de paz
NOTICIAS DEL DÍA

Masivo problema de corrupción en Colombia podría afectar acuerdo de paz

COLOMBIA / 10 ABR 2017 POR MIMI YAGOUB ES

Mientras Colombia trabaja en la implementación de un ambicioso acuerdo de paz y en la lucha contra grupos criminales nuevos y antiguos, la corrupción en grado extremo en el mismo gobierno es una amenaza que muchas veces se pasa por alto, pero es crucial para combatir la pobreza, el narcotráfico y la violencia en medio de esta histórica ventana de oportunidad para el cambio.

La corrupción en Colombia bien puede cuantificarse en US$14 mil millones, anunció recientemente el Contralor General Edgardo Maya Villazón en un foro anticorrupción organizado por El Tiempo (ver video abajo).

El problema de la corrupción "deslegitima la democracia" y se ha calculado en 30 a 40 billones de pesos, o alrededor de US$10 a 14 miles de millones, informó Maya Villazón, sin especificar un periodo de tiempo para ese estimativo.

Maya Villazón añadió que los dos organismos anticorrupción del gobierno: la Contraloría General de la República y la Procuraduría General de la Nación, junto con la Fiscalía General "no son suficientes" para combatir la corrupción, por lo que debe haber un "compromiso de Estado y un compromiso social".

El 1 de abril, el expresidente y actual senador, Álvaro Uribe, convocó a una marcha contra la corrupción donde exigió la destitución del actual presidente Juan Manuel Santos. A la marcha asistieron los más destacados activistas de la oposición, entre ellos John Jairo Velásquez, alias "Popeye", antiguo sicario del Cartel de Medellín bajo la dirección de Pablo Escobar.

 

Contralor general Edgardo Maya Villazón en su alocución en un foro anticorrupción en abril de 2017.

Análisis de InSight Crime

Los titulares de prensa en Colombia se han copado recientemente con las reverberaciones nacionales del escándalo de corrupción que abarca a varios países en toro al conglomerado brasileño de la construcción Odebrecht. En las últimas semanas, acusaciones que implican la red de sobornos de largos tentáculos creada por la empresa han empañado las campañas presidenciales de 2014 del actual mandatario Santos, así como las de su contrincante más cercano Óscar Iván Zuluaga, cuya campaña fue respaldada por el senador Uribe.

Esta no es más que la muestra más reciente de la erosión del estado colombiano por parte de esquemas criminales en todos los niveles, que por mucho tiempo ha beneficiado a grupos del crimen organizado y élites por igual. Ahora, la lucha contra este flagelo cobrará de nuevo importancia en vista de la implementación de un acuerdo de paz seminal entre el gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Como parte del acuerdo, el gobierno prometió llenar el vacío de poder en las regiones que controlaba la insurgencia, así como realizar un ambicioso plan de desarrollo rural con el fin de debilitar las economías criminales en zonas rurales.

Pero muchos temen que los miles de millones de dólares en ayuda internacional que sustentarán el acuerdo de paz corran el riesgo de desperdiciarse a manos de las redes de corrupción habituales conformadas por empresarios, políticos, contratistas y grupos criminales. De hecho, miembros de las FARC que se están desmovilizando en las zonas veredales de concentración han denunciado que el gobierno ha completado poco o nada de la adecuación de los campamentos mientras que los alimentos tienen precios exorbitantes, presuntamente a raíz de la corrupción en los esquemas de contratación.

 

Fotografía de febrero de 2017 de un lote de tierra vacío donde se suponía que debía haberse erigido un campamento para la desmovilización de las FARC, supuestamente por parte del gobierno.

Sea cierto o no, esto refleja —y atiza— mucho la desconfianza de la población en la prioridad que den los funcionarios de gobierno a la población más pobre del país. Y ese escepticismo podría limitar el incentivo de los ciudadanos para acoger futuras iniciativas gubernamentales, como proyectos esenciales de sustitución de cultivos de coca con sembrados legales.

La corrupción entre las autoridades locales también refuerza la capacidad de los grupos criminales para operar en las comunidades y, en ocasiones, suplantar la autoridad legítima. Con el desplazamiento de grupos criminales a los antiguos bastiones de las FARC, esta realidad seguirá socavando la capacidad del estado para recuperar los territorios y a decenas de miles de familias implicadas en sus economías ilegales.

Una acción decisiva y el empoderamiento del público colombiano, en la forma de organismos de veeduría ciudadana, por ejemplo, puede ofrecer algunas soluciones.

Como lo declarara en el foro el contralor general Maya Villazón: el país debe "hacer un levantamiento contra los malos manejos de los recursos públicos […] estremecer las columnas para que todo [el sistema] se derrumbe y se pueda levantar algo nuevo".

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

BOLIVIA / 13 AGO 2021

La Guardia Costera de Estados Unidos descargó 27 toneladas de cocaína después de un operativo de 3 meses en el…

COLOMBIA / 3 OCT 2022

El presidente Gustavo Petro le ha ofrecido a Colombia la tentadora perspectiva de la “paz total”: las negociaciones que pondrán…

COCAÍNA / 21 NOV 2022

La interminable guerra entre facciones disidentes continúa cobrando decenas de vidas en el departamento cocalero de Putumayo, al sur de…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Todos miran hacia Ecuador

2 JUN 2023

Nuestro cubrimiento sobre el crimen organizado en Ecuador sigue siendo un recurso valioso para los medios de comunicación internacionales y locales. A nivel internacional, Reuters citó nuestro …

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción de nuestro cubrimiento sobre Venezuela

27 MAY 2023

Varios de nuestros artículos sobre Venezuela han sido citados por diversos medios de comunicación en la región. Por un lado, nuestro cubrimiento sobre cómo los colectivos se han ido involucrando…

LA ORGANIZACIÓN

La investigación sobre precursores químicos es tendencia en la región

19 MAY 2023

Por segunda semana consecutiva, nuestra investigación sobre el flujo de precursores para la fabricación de drogas sintéticas en México ha sido citada por múltiples medios de comunicación regionales como…

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción del informe de InSight Crime sobre precursores químicos

LA ORGANIZACIÓN / 12 MAY 2023

Nos complace constatar que una investigación que publicamos recientemente sobre la cadena de suministro de precursores químicos para la producción de drogas sintéticas en México ha gozado de amplia aceptación.

LA ORGANIZACIÓN

El cubrimiento de InSight Crime sobre las elecciones en Paraguay llama la atención

5 MAY 2023

La semana pasada, InSight Crime analizó las diversas políticas contra el crimen organizado propuestas por los candidatos presidenciales en Paraguay, donde este 30 de abril salió victorioso Santiago Peña. Nuestro…