El contrabando de base de coca desde Colombia a países centroamericanos como Honduras —en lugar de cocaína en polvo— podría ser el nuevo método preferido por los traficantes para transportar esta droga hacia el norte —una clara evidencia de la cambiante economía del tráfico de drogas en la región—.
Según un informe del diario colombiano El Tiempo, la policía antidrogas de Colombia cree que las organizaciones de tráfico de drogas del país ven el tráfico de coca como una mejor inversión que el contrabando de clorhidrato de cocaína. El diario también informó que los traficantes se están refiriendo a la base de coca como "coca reoxidada", haciendo referencia a una parte del proceso por medio del cual se elabora cocaína, en la que, con el fin de purificarla todavía más, se agrega a la base productos químicos como permanganato de potasio.
Esta preferencia por traficar base de coca fue puesta en evidencia recientemente en Honduras, donde las autoridades incautaron un cargamento de casi 650 kilos de base de coca proveniente de Colombia.
Además, la policía antidrogas de Colombia señaló recientemente que al menos dos laboratorios de cocaína encontrados en Honduras fueron construidos con equipos colombianos y eran dirigidos por traficantes colombianos, informó El Tiempo. Al igual que otros países de Centroamérica, Honduras solía ser usada frecuentemente como una nación de tránsito para la cocaína que se dirigía hacia el norte, y no para la producción de la droga en sí. Pero en 2011 se descubrió el primer laboratorio de cocaína en el país —lo que implica que, en lugar de transportar la cocaína en polvo a través de Honduras, los contrabandistas están llevando al país la base de coca y procesándola hasta convertirla en cocaína en suelo hondureño.
Análisis de InSight Crime
Hasta el momento los medios han presentado pocos informes sobre incautaciones de base de coca reoxidada —en abril de 2014 se presentó un informe sobre la incautación de un alijo de unos 260 kilogramos en Panamá—.
Sin embargo, desde el punto de vista económico, tendría sentido que los traficantes colombianos de hecho estén inclinándose por traficar la base de coca hacia Centroamérica para posteriormente reoxidarla con permanganato de potasio en países como Honduras. Dado que la base de coca es más barata de producir y de transportar, los contrabandistas pierden menos dinero si su envío es interceptado. Tal como un investigador de la policía colombiana dijo a El Tiempo, “los narcos creen que si pierden base de coca la afectación es menor, casi la mitad del valor [de la cocaína refinada]".
VEA TAMBIÉN: Noticias y perfiles de Colombia
Otra razón por la cual los traficantes colombianos podrían preferir contrabandear la base de coca es que los precursores químicos como el permanganato de potasio tienen mayores restricciones en Colombia que en Centroamérica. Según el Departamento de Estado de Estados Unidos, México no regula la importación o exportación de varios precursores importantes, incluyendo el permanganato de potasio.
Pero este nuevo modelo de negocio presenta una desventaja para los traficantes colombianos. Si los colombianos están procesando base de coca en Centroamérica y luego vendiéndola a compradores de la región —probablemente a los carteles mexicanos—, esto significa que los mexicanos son quienes realmente están percibiendo la mayor parte de los ingresos por llevar la cocaína a Estados Unidos y venderla en ese país.