Un operativo en la frontera entre Bolivia y Argentina reveló que organizaciones criminales intercambiaban vehículos robados por estupefacientes, exponiendo una nueva modalidad de transacción en el negocio criminal.
El 20 de agosto, el ministro de gobierno boliviano, Carlos Romero, reveló que grupos criminales rentaban vehículos en Argentina y los trasladaban hasta el país vecino, donde el pago por los automóviles eran paquetes de droga.
Una vez allí, diferentes grupos clonaban las placas y los papeles de propiedad para autorizar la movilización y comercialización legal de estos automóviles en la Amazonía Sur, especialmente en los departamentos de Beni y Santa Cruz.
La más reciente incautación de cuatro vehículos Toyota, tres camionetas y una minivan todas del 2019, tuvo lugar como resultado de una acción conjunta entre ambos países.
Romero dijo que "el pago de droga en efectivo lentamente se está convirtiendo en una cosa del pasado".
VEA TAMBIÉN: Noticias y perfil de Bolivia
Bolivia es uno de los principales productores de cocaína del mundo y un paso clave para el traslado de droga proveniente también de Colombia y Perú para distribución en Argentina, Brasil, Paraguay y Chile, según datos de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNDOC).
Análisis de InSight Crime
Aunque la presencia de organizaciones criminales en la frontera entre Argentina y Bolivia data de muchos años, el intercambio de vehículos por droga denota un nuevo modus operandi que refleja la capacidad de innovación de estos grupos.
Es posible que esta nueva modalidad ofrezca una serie de ventajas para algunas organizaciones criminales.
Por un lado, el hecho de ser vehículos originalmente rentados y no reportados como robados, facilita su movilización por la frontera con menos posibilidades de ser detectados.
Por otro, este intercambio puede resultar en una manera relativamente sencilla de ingresar los lucros ilícitos del narcotráfico a la economía formal, particularmente relevante en este caso dado el valor de las camionetas, todas de último modelo.
VEA TAMBIÉN: Noticias y perfil de Argentina
Las autoridades de Argentina y Bolivia vienen luchando contra las actividades de organizaciones criminales en la zona de la frontera durante años, principalmente enfocadas en el desplazamiento de fuerzas de seguridad para tareas de vigilancia y en las incautaciones de droga.
También han colaborado en la captura de algunos personajes destacados del mundo del hampa local, incluido Mario Morfulis Herrera, líder del clan Castedo, quien fue arrestado en Bolivia en enero de 2019 y entregado a las autoridades Argentinas. El Clan Castedo presuntamente ha mantenido el monopolio del tráfico de cocaína en el norte de Argentina durante dos décadas.
Pero aunque en el trabajo conjunto entre ambos países ha dado muchos resultados positivos, la continuidad de las actividades ilícitas en la zona son una señal clara de que se todavía se necesitan medidas de más largo plazo.