Una entrevista con el presunto coordinador de una red de narcotráfico en Colombia confirma que grupos criminales transnacionales operan en Costa Rica en complicidad con empresarios locales, y con el apoyo de trabajadores de las compañías de aduana, quienes venden información a las organizaciones criminales.
El narcotraficante, identificado como alias “Juan”, reveló la ruta de los cargamentos, que salen desde Cartagena hasta Puerto Limón, el más importante de Costa Rica, para continuar a Estados Unidos, Europa o China.
El narcotraficante explicó cómo logran movilizar envíos que llegan a tener hasta 20 mil kilos de cocaína en camiones que transportan cemento, en una entrevista que concedió al programa “Testigo Directo”, de Caracol Televisión de Colombia, y que reproduce el medio digital Crhoy.com.
“Nosotros hacemos los envíos a Costa Rica, a través de los contenedores hasta Puerto Limón. Nosotros allá tenemos un contacto con el propietario de una empresa de cemento, de camiones cementeros que llevan cemento hasta Costa Rica. Normalmente mandamos máximo 100 kilos por camión… Esa empresa cuenta con… unos 200 camiones trabajando…”, dijo alias “Juan”.
VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre Costa Rica
El presunto coordinador de la red criminal transnacional aseguró que la estructura del narcotráfico en Costa Rica funciona como en Colombia. Insistió en la participación de empresarios con compañías legalmente establecidas, que son usadas para legalizar el dinero producto del tráfico de drogas.
“Tenemos un gran equipo trabajando, desde Cartagena a Costa Rica”, dice la entrevista reproducida por Crhoy.com. Esta estructura incluye a funcionarios de las aduanas del país centroamericano, quienes cobran por dejar pasar los contenedores con la droga.
Análisis InSight Crime
Las declaraciones del presunto narcotraficante ratifican la información publicada en una amplia investigación realizada recientemente por el diario La Nación, donde se muestran las rutas y maniobras que utilizan los traficantes de drogas en Costa Rica.
En el reportaje de La Nación también se hace referencia a la cooptación de ciudadanos costarricenses y de empresarios de ese país con las redes del narcotráfico.
En el caso de Costa Rica, los grupos del crimen organizado también han aprovechado su próspera industria exportación para movilizar grandes cargamentos de droga, principalmente hacia Estados Unidos, en colaboración con los carteles mexicanos.
El ministro de seguridad de Costa Rica, Gustavo Mata, reconoció que las autoridades han tenido dificultades para controlar el paso de la droga por su país.
“Esto es un tsunami. Ellos aprovechan espacio aéreo, fronteras terrestres, [rutas] marítimas”, explicó. “Es un bombardeo constante. Mientras la policía encuentra un cargamento, tres o cuatro más están entrando”, declaró a La Nación.