Narcotraficantes latinoamericanos están recurriendo cada vez más a Asia, según el Departamento de Estado de Estados Unidos, a medida que las cambiantes dinámicas del mercado y la presión de la fuerza pública alimentan la migración criminal.
En una visita al Sudeste de Asia, el subsecretario de Estado de Estados Unidos, William Brownfield, dijo que los narcotraficantes de Latinoamérica están participando cada vez más en el comercio de la cocaína y las metanfetaminas en Asia, en parte como resultado de las duras medidas antinarcóticos de Estados Unidos, informó AFP.
Dijo que Estados Unidos está aumentando la cooperación antidrogas con Filipinas, país que es un lugar de paso ideal para los grupos narcotraficantes latinoamericanos a través del Pacífico, ya que se encuentra a la entrada del resto de Asia.
Arturo Cacdac, zar antidrogas filipino, dijo que su país estaba investigando las conexiones entre los carteles mexicanos y una pandilla china que manufacturaba metanfetaminas en Filipinas, la cual fue desmantelada el año pasado.
Análisis de InSight Crime
Las declaraciones de Brownfield hacen eco de la información que aparece en el Informe Mundial sobre las Drogas de 2013, el cual indica el aumento de la demanda asiática por la cocaína sudamericana. El informe encontró que mientras que el consumo de cocaína ha disminuido notablemente en Norteamérica en los últimos años, tendencias de las incautaciones indican que ha estado aumentando en Asia y África. Esto también se ve en los porcentajes de ambos países en el número total de consumidores de cocaína a nivel mundial –en Asia, éste aumentó de 2 por ciento en 2005 a 8 por ciento en 2011.
El informe también señaló que el mercado de la cocaína en el Sur y el Sudeste de Asia "presenta posiblemente el mayor riesgo de expansión", con un notorio aumento en las incautaciones en Hong Kong, China y Filipinas. Asia fue también una de las regiones que tuvo un notable incremento de las incautaciones de metanfetaminas, de 21 toneladas en 2010 a 32 toneladas en 2011.
Además de los cambios en los patrones de consumo, es probable que la expansión hacia otras rutas y mercados, incluyendo África Occidental, se deba en parte a las presiones que enfrentan los grupos latinoamericanos en su territorio.
Este parece ser el caso de las conexiones en expansión entre Cartel de Sinaloa de Joaquín "El Chapo” Guzmán y de organizaciones criminales en China. Luego de que el gobierno mexicano hiciera más difícil controlar los precursores químicos utilizados para la fabricación de metanfetaminas, Guzmán presuntamente se dirigió a tres organizaciones chinas para proveerles el producto, y hay señales de que el cartel ha buscado activamente el control de la oferta de drogas en Asia.