HomeNoticiasNoticias del díaLos niños que viven de la coca en El Tandil, Colombia
NOTICIAS DEL DÍA

Los niños que viven de la coca en El Tandil, Colombia

COCA / 28 OCT 2019 POR MARÍA ALEJANDRA NAVARRETE FORERO ES

Un reciente caso de trabajo infantil en Tumaco, Nariño al sur occidente de Colombia, da cuenta de la situación que viven niños, niñas y adolescentes que participan en el cultivo y la producción de coca a lo largo del país.

El 13 de octubre, el diario El Espectador publicó un especial relatando la precaria condición en la que se encuentran 10 sedes educativas en la vereda de El Tandil en el departamento de Nariño, lo que ha ocasionado que muchos niños dejen sus estudios y terminen trabajando en la producción de droga que se da en la zona.

De acuerdo con la información reportada, las escuelas se encuentran en tal grado de abandono, que los mismos pobladores han tenido que financiar la restauración de los planteles y pagar con su propio dinero a los pocos profesores que continúan dictando las clases.

VEA TAMBIEN: Noticias y perfil de Colombia

Según el diario, el dinero con el cual intentan mantener las escuelas proviene mayoritariamente del cultivo de coca, que es la principal economía con la cual se sostiene esa región.

Pero a pesar de los esfuerzos de la comunidad, el especial asegura, que las cifras de deserción escolar continúan aumentando. En 2016 a la escuela asistían 650 estudiantes, en 2019 tan sólo van a clase 288.

Según testimonios recogidos por el diario, los niños que dejan su educación terminan en la mayoría de los casos raspando hoja de coca en las plantaciones de sus familias o vecinos.

Muchos pobladores afirman que al no poder garantizar la seguridad de sus hijos ante la situación de violencia que ocurre en la zona prefieren no enviar a los menores al colegio.

Análisis de InSight Crime

Tal como ocurre en El Tandil, el abandono estatal, la falta de oferta institucional y el boom cocalero, han empujado a miles de niños a lo largo del país a trabajar en el narcotráfico, bajo la influencia de los grupos criminales que lo controlan.

La explotación infantil que ocurre en Nariño alrededor de la producción de droga se ve replicada en departamentos como Cauca, Antioquia y Norte de Santander donde también se da esta economía ilegal.

Si bien no hay datos exactos que describan esta problemática en particular, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) seis de cada 100 menores de 17 años trabajan en Colombia.

Una de las principales razones que estimula este tipo de trabajo infantil alrededor del cultivo y procesamiento de coca es el abandono estatal en que muchos de estas zonas se encuentran.

En lugares como El Tandil, son pocas las vías de acceso que permiten el cultivos y distribución de productos agrícolas legales debido a los costos en el transporte.

VEA TAMBIEN: Grupos criminales refuerzan tácticas de reclutamiento infantil en México

Ante la falta de garantías por parte del Estado, la oferta institucional para los niños en estas zonas es escasa. No solo por la falta de recursos, infraestructura e incluso profesores, sino más aun por la falta de garantías de seguridad que enfrentan en zonas controladas por grupos armados.

A esto se suma el boom cocalero que viene experimentando el país en los últimos años según la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD), y en la que participan miles de comunidades que ven en la coca su única oportunidad de sostenimiento.

InSight Crime ha podido comprobar por medio de trabajo de campo que la vinculación de estos niños a la criminalidad va más allá de raspar coca. En ocasiones, los grupos criminales atraen a los menores con la promesa de garantizar su subsistencia diaria, un salario mensual y la posibilidad de manejar armamento.

Aprovechando su necesidad y bajo falsas promesas, estas estructuras ilegales mantienen el reclutamiento infantil, exponiendo a los niños y niñas a condiciones de riesgo de abuso físico, sexual y psicológico.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

Tags

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

COCA / 10 FEB 2023

Un aumento radical en la erradicación de coca en Guatemala ha generado preguntas acerca del potencial rol del país como…

COCAÍNA / 27 MAY 2022

Colombia pasó de tener las elecciones más pacíficas en 2018 a las más violentas en 2022.

COLOMBIA / 15 ABR 2021

En la tercera y última parte de la investigación de InSight Crime, el periodista Mathew Charles analiza cómo los maestros…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento sobre Venezuela continúa llamando la atención

3 MAR 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue invitado al podcast Americas Quarterly, donde, como experto en la materia, habló de la dinámica cambiante del…

LA ORGANIZACIÓN

El Top 10 del crimen organizado en Venezuela atrae la atención

24 FEB 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó el listado de los diez grupos del crimen organizado que dominan el hampa en Venezuela, publicación con la que se acompañó el lanzamiento del…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en el podcast de El País

10 FEB 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, cofundador de InSight Crime, fue uno de los expertos invitados a un podcast de El País sobre los avances del naciente proceso de paz…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en entrevista con Associated Press

3 FEB 2023

Esta semana, el codirector de InSight Crime Jeremy McDermott fue entrevistado por Associated Press sobre la evolución de los acontecimientos en Haití en medio del colapso prolongado del…

LA ORGANIZACIÓN

Escapar de Barrio 18

27 ENE 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó una investigación en la que se narra la historia de Desafío, un joven de 28 años que pertenece a la pandilla Barrio 18, pero…