HomeNoticiasNoticias del díaNorton dice que crimen cibernético le cuesta a México US$3mm al año
NOTICIAS DEL DÍA

Norton dice que crimen cibernético le cuesta a México US$3mm al año

CRIMEN CIBERNÉTICO / 10 OCT 2013 POR NATALIE SOUTHWICK ES

Un informe de la firma de seguridad de internet Norton estima que el cibercrimen le costó a México casi el doble de lo que fue en 2011, resaltando la situación del país como un centro regional para el crimen en línea, mientras que el gobierno lucha por mantenerse al día con la evolución de la tecnología.

En su informe anual, Norton dice que los mexicanos encuestados reportaron que los costos de la ciberdelincuencia habían alcanzado los US$3 mil millones, frente a los US$1,8 mil millones cuando se realizó la misma encuesta en 2011.

Por el contrario, los costos de Brasil pasaron de US$15 mil millones a US$8 mil millones en el mismo período de tiempo.

Al menos un funcionario mexicano confirmó esta tendencia. Rafael Estrada Michel, director del Instituto Nacional de Ciencias Penales, dijo en una conferencia internacional sobre el cibercrimen, que tuvo lugar en Ciudad de México esta semana, que los delitos cibernéticos ahora estaban generando más denuncias criminales de los que producen la piratería o el narcotráfico, informó Excelsior.

Análisis de InSight Crime

La ciberdelincuencia tuvo un costo total de US$113 mil millones en todo el mundo y afectó a 378 millones de personas entre julio de 2012 y julio de 2013, según Norton. El hackeo, las estafas, los fraudes y los robos son los delitos más extendidos, informó la empresa.

El cribercrimen ofrece grandes beneficios con un riesgo muy bajo, y las organizaciones criminales latinoamericanas se han apresurado a participar de esta actividad. Se reportó que la ciberdelincuencia le costó a los bancos en la región mil millones de dólares en el 2011 y más de la mitad de las empresas de Latinoamérica reportaron ataques cibernéticos en 2012.

VEA TAMBIÉN: Cobertura del crimen cibernético

En México, la combinación del crimen organizado rampante con los altos niveles de conectividad a Internet, condujeron al país a convertirse rápidamente en un epicentro mundial para el cibercrimen. El país clasifica octavo en el mundo por casos de robo de identidad y por ser el mayor distribuidor del mundo de pornografía infantil. El hecho de que US$3 mil millones de US$110 mil millones en costos de la delincuencia cibernética a nivel mundial se originaran en México en 2012 ilustra la magnitud del problema.

Aunque no se cree que el crimen organizado mexicano esté directamente involucrado en la pornografía infantil, Internet se ha convertido en una herramienta muy importante para los grupos criminales y pandillas, que utilizan los medios sociales y Youtube para identificar posibles víctimas de secuestro, intimidar a la gente, mantener control sobre sus miembros y promocionarse.

Funcionarios de seguridad mexicanos se han comprometido a luchar contra el cibercrimen dentro de sus fronteras. No obstante, casos como el de la reciente violación a la seguridad atribuida al grupo de hackers Anonymous, han puesto de manifiesto las debilidades institucionales en la lucha contra el rápido crecimiento de la actividad. Un estudio encargado por la Organización de los Estados Americanos, publicado a principios de este año, advirtió que los gobiernos de Latinoamérica no estaban logrando mantenerse al día con el uso de la tecnología por parte de los criminales.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

COCAÍNA / 19 MAY 2022

El procesamiento de cocaína echó raíces en suelo europeo, traficantes de drogas sintéticas mexicanos y neerlandeses se han aliado y…

CARTEL DE SINALOA / 10 JUN 2022

Las autoridades del estado de Sinaloa, en el norte de México, han allanado varios laboratorios de drogas sintéticas, apuntando al…

CARTEL DE JALISCO / 18 MAY 2022

Un video publicado en las redes sociales ha encendido las alarmas: ¿Está el Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG), que ha…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento sobre Venezuela continúa llamando la atención

3 MAR 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue invitado al podcast Americas Quarterly, donde, como experto en la materia, habló de la dinámica cambiante del…

LA ORGANIZACIÓN

El Top 10 del crimen organizado en Venezuela atrae la atención

24 FEB 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó el listado de los diez grupos del crimen organizado que dominan el hampa en Venezuela, publicación con la que se acompañó el lanzamiento del…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en el podcast de El País

10 FEB 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, cofundador de InSight Crime, fue uno de los expertos invitados a un podcast de El País sobre los avances del naciente proceso de paz…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en entrevista con Associated Press

3 FEB 2023

Esta semana, el codirector de InSight Crime Jeremy McDermott fue entrevistado por Associated Press sobre la evolución de los acontecimientos en Haití en medio del colapso prolongado del…

LA ORGANIZACIÓN

Escapar de Barrio 18

27 ENE 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó una investigación en la que se narra la historia de Desafío, un joven de 28 años que pertenece a la pandilla Barrio 18, pero…