Perú ha creado otra comisión con el fin de erradicar la corrupción en el gobierno, pero iniciativas previas sin mucho éxito en ese campo señalan un patrón repetitivo e inspiran poco optimismo para esta nueva empresa.
El 17 de octubre, el presidente peruano Pedro Pablo Kuczynski anunció la creación de la Comisión Presidencial de Integridad, una de las cinco medidas contra la corrupción que Kuczynski señaló que su administración implementaría, informó RPP.
El 24 de octubre, la comisión entró en funciones oficialmente, consistente de siete prominentes figuras con una variedad de trayectorias profesionales. Eduardo Vega Luna, exdefensor del pueblo en Perú, encabeza la comisión.
La creación de esta misión por parte de Kuczynski se vio incitada por un escándalo de corrupción en el que participó Carlos Moreno, exasesor presidencial en salud. Hace poco se descubrió una grabación de audio de Moreno que indica irregularidades en la asignación de subsidios por medio del Ministerio de Salud de Perú a una clínica privada. La revelación motivó la promesa de Kuczynski de adelantar una inspección "exhaustiva" de altos funcionarios del gobierno.
La comisión inicia ahora un periodo de 45 días para recoger información en los aspectos que más necesitan reformas anticorrupción y formular propuestas de política apropiadas. Kuczynski aseguró que la comisión es "independiente" y que ni las ramas ejecutiva o legislativa interferirían en sus asuntos. Añadió que los funcionarios buscarían poner freno a la corrupción en los sectores público y privado.
Fernando Zavala, presidente del Consejo de Ministros de Perú, dijo que la nueva comisión "adoptará acciones concretas contra la corrupción", y pondrá la "integridad y la transparencia" por encima de todo en su trabajo.
Análisis de InSight Crime
La corrupción oficial en Perú es un problema perenne, y fue un tema central en la última contienda presidencial. Efectivamente, en 2014, más del 90 por ciento de los alcaldes de Perú eran objeto de investigación por la Fiscalía General Anticorrupción de Perú, lo que es un ejemplo de la escala de un problema que ha llevado a un desencanto generalizado del público hacia la clase política. Así pues, Kuczynski, que asumió su cargo en julio, parece decidido a desligarse de políticos actuales y pasados implicados en conductas corruptas, y mostrar una confrontación proactiva del problema.
VEA TAMBIÉN: Noticias y perfiles de Perú
Aun así, la comisión presidencial de integridad conformada por Kuczynski no es la primera creada para limpiar la corrupción en Perú. Por ejemplo, la Comisión de Alto Nivel Anticorrupción (CAN) se creó en 2010 para "articular esfuerzos, coordinar acciones y proponer políticas de mediano a largo plazo dirigidas a prevenir y combatir la corrupción".
Pero si la CAN fuera efectiva, parecería redundante crear una nueva comisión contra la corrupción. Sin embargo, Eduardo Vega, director de la nueva comisión, declaró que su trabajo no reemplazaría, sino que "reforzaría" la CAN. No obstante, es poco probable que la simple creación de una nueva entidad que ayude a "reforzar" una que no está cumpliendo su tarea de erradicar la corrupción endémica —y que quizás necesita ella misma de reformas— lleve a mejoras sustantivas y duraderas.