HomeNoticiasNoticias del díaNuevos fondos de UE para Bolivia llenarían vacío de ayuda estadounidense en la lucha antidrogas
NOTICIAS DEL DÍA

Nuevos fondos de UE para Bolivia llenarían vacío de ayuda estadounidense en la lucha antidrogas

BOLIVIA / 12 JUN 2015 POR SAM TABORY ES

La UE anunció que destinará US$67 millones para financiar campañas antinarcóticos en Bolivia, uno de los ejes de producción y tráfico de drogas de la región, dado que el gobierno continúa intentando llenar el vacío dejado por la ruptura de sus relaciones con Estados Unidos.

El 10 de junio, representantes de la Unión Europea (UE) firmaron un acuerdo de cooperación con el presidente boliviano Evo Morales, mediante el cual se aportarán US$100 millones en asistencia para el desarrollo del país; dos tercios de este dinero serán invertidos en programas antidrogas. Las medidas incluyen asistencia técnica por parte de los departamentos de policía europeos y fondos destinados a la reducción de los cultivos ilícitos de coca.

Esta nueva ayuda financiera es la más reciente de una serie de medidas que han convertido a Bolivia en el principal receptor de ayuda de la UE en Latinoamérica; el país andino recibió US$33 millones en 2013 y US$313 millones entre 2007 y 2013 —un tercio de los cuales fueron destinados a la lucha antidrogas—.

La ayuda europea llega justo después de la disminución de la influencia de Estados Unidos en Bolivia. Morales expulsó a la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA por sus iniciales en inglés) en 2008 y a la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID por sus iniciales en inglés) en 2013, poco antes de que fuera clausurada la última oficina antinarcóticos de Estados Unidos en Bolivia, manejada por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos.

Según las cifras totales de ayuda extranjera de las agencias gubernamentales de Estados Unidos, el país destinó apenas US$1,02 millones en financiación antinarcóticos en Bolivia en 2013, una disminución significativa frente a los US$17,5 millones anuales de 2010. Según datos oficiales, en 2014 Estados Unidos no destinó fondos para la lucha contra las drogas en Bolivia.

Análisis de InSight Crime

Bolivia ha tenido diversos resultados en la lucha contra las drogas desde que comenzó a romper sus relaciones con Estados Unidos. El compromiso del gobierno para evitar que los cultivadores de coca participen en actividades criminales ha dado como resultado la disminución de los cultivos y el incremento de la erradicación. Sin embargo, la falta de fondos internacionales y asistencia técnica generó un aumento en el tráfico de drogas, debido a que el Estado no cuenta con los recursos necesarios para realizar operaciones de interdicción u operaciones enfocadas en el desmantelamiento de estructuras del crimen organizado.

VEA TAMBIÉN: El reto de Evo: Bolivia el epicentro de la droga

La substancial ayuda que Bolivia recibe actualmente de la UE ayudará a llenar el vacío dejado por Estados Unidos. Sin embargo, para realmente abordar el narcotráfico y el crimen organizado en el país, estos esfuerzos no sólo deben estar dirigidos a la problemática de los cultivos de coca, sino también a otras áreas, como mejorar la capacidad del país para recolectar inteligencia y acceder a la tecnología, así como su forma de enfrentar la corrupción al interior de las fuerzas de seguridad.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

Tags

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

BOLIVIA / 13 MAY 2021

Redes ilícitas suplen de mercurio las operaciones mineras en toda la cuenca del Amazonas, pese a las campañas globales por…

BOLIVIA / 29 ABR 2022

Una reciente cadena de decomisos de narcóticos en Chile, junto con varios hallazgos de cocaína en barcos que zarpaban de…

AUC / 30 AGO 2021

Pablo Emilio Escobar Gaviria fue pionero en el tráfico de cocaína a nivel industrial. Conocido como “El Patrón”, dirigió el…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento sobre Venezuela continúa llamando la atención

3 MAR 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue invitado al podcast Americas Quarterly, donde, como experto en la materia, habló de la dinámica cambiante del…

LA ORGANIZACIÓN

El Top 10 del crimen organizado en Venezuela atrae la atención

24 FEB 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó el listado de los diez grupos del crimen organizado que dominan el hampa en Venezuela, publicación con la que se acompañó el lanzamiento del…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en el podcast de El País

10 FEB 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, cofundador de InSight Crime, fue uno de los expertos invitados a un podcast de El País sobre los avances del naciente proceso de paz…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en entrevista con Associated Press

3 FEB 2023

Esta semana, el codirector de InSight Crime Jeremy McDermott fue entrevistado por Associated Press sobre la evolución de los acontecimientos en Haití en medio del colapso prolongado del…

LA ORGANIZACIÓN

Escapar de Barrio 18

27 ENE 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó una investigación en la que se narra la historia de Desafío, un joven de 28 años que pertenece a la pandilla Barrio 18, pero…