HomeNoticiasNoticias del díaONGs piden a CPI investigar atrocidades cometidas por el ejército de México
NOTICIAS DEL DÍA

ONGs piden a CPI investigar atrocidades cometidas por el ejército de México

DERECHOS HUMANOS / 15 SEP 2014 POR MARGUERITE CAWLEY ES

Algunas ONGs han hecho un llamado a la Corte Penal Internacional para que investigue los presuntos crímenes de lesa humanidad que han sido cometidos por las fuerzas de seguridad de México, subrayando la percepción de impunidad y brutalidad con la que estos oficiales han actuado durante la guerra contra el crimen organizado de México.

La Federación Internacional de derechos humanos (FIDH por sus siglas en inglés) y dos ONGs mexicanas de derechos humanos presentaron un informe el 12 de septiembre a la Corte Penal Internacional (CPI) en La Haya sobre unos 30 casos y 95 víctimas de presuntas atrocidades perpetradas por el ejército mexicano y por varias fuerzas de seguridad estatales. Los actos en cuestión incluyen tortura, privación de la libertad, y desaparición forzosa.

Según el informe, los miembros de esas fuerzas –incluyendo oficiales de alto nivel- en gran parte se enfocaron en los ciudadanos de case baja y media baja, señalándolos falsamente de participar en los grupos del crimen organizado.

El informe argumenta que estos casos pueden caer bajo la jurisdicción de la CPI porque pueden calificarse como crímenes de lesa humanidad, dado su carácter sistemático y generalizado.

Todos los casos provienen del pequeño estado peninsular de Baja California, y tuvieron lugar entre 2006 y 2013. Las organizaciones de derechos humanos detrás del informe indicaron que tomaron los casos de este estado por ser uno de los primeros lugares de México en ver operaciones antidrogas llevadas a cabo por fuerzas federales y policía mexicanas, durante la administración del expresidente Felipe Calderón.

Análisis de InSight Crime

La elección de presentar estos casos a la CPI señala la dificultad para perseguir y procesar a los oficiales militares por estas atrocidades en México. Esto se debe en parte al hecho de que en México, los casos que involucran a las fuerzas armadas a menudo son referidos a cortes militares incluso cuando, por estándares internacionales, deberían caer bajo jurisdicción civil –como en el caso de abusos de lesa humanidad.

VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre Derechos Humanos

No es la primera vez que acciones como esta son tomadas. En 2011, algunos activistas mexicanos pidieron a la CPI investigar las numerosas muertes, torturas y violaciones que ocurrieron a manos de las fuerzas de seguridad y los carteles de drogas durante la guerra contra las drogas de Calderón. Algunos casos específicos también han sido referidos a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

Como resaltó recientemente un informe de Amnistía Internacional que identificó un incremento del 600 por ciento en los abusos y torturas por parte de los oficiales de seguridad de México entre 2003 y 2013 –período que coincide con la guerra contra las drogas de Calderón-, los casos presentados a la CPI no son nada aislados. Además de torturar a las víctimas para forzarlos a “confesar” su involucramiento en el crimen organizado, también ha habido indicaciones de asesinatos extrajudiciales por parte de las fuerzas de seguridad en las que tildan a las víctimas de “agresores” asesinados en “confrontaciones”.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

DESTACADO / 15 MAR 2022

Una intrincada serie de transacciones, detallada en documentos de la corte federal, muestra que los criminales de México siguen utilizando…

CARTEL DE JALISCO / 15 OCT 2021

Los grupos criminales mexicanos han encontrado un nuevo mecanismo para engrosar sus filas de jóvenes vulnerables: llegar a ellos en…

CARTEL DE JALISCO / 29 ABR 2021

El consumo de metanfetaminas en México ha crecido exponencialmente en los últimos años y ya compite con la marihuana como…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento sobre Venezuela continúa llamando la atención

3 MAR 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue invitado al podcast Americas Quarterly, donde, como experto en la materia, habló de la dinámica cambiante del…

LA ORGANIZACIÓN

El Top 10 del crimen organizado en Venezuela atrae la atención

24 FEB 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó el listado de los diez grupos del crimen organizado que dominan el hampa en Venezuela, publicación con la que se acompañó el lanzamiento del…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en el podcast de El País

10 FEB 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, cofundador de InSight Crime, fue uno de los expertos invitados a un podcast de El País sobre los avances del naciente proceso de paz…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en entrevista con Associated Press

3 FEB 2023

Esta semana, el codirector de InSight Crime Jeremy McDermott fue entrevistado por Associated Press sobre la evolución de los acontecimientos en Haití en medio del colapso prolongado del…

LA ORGANIZACIÓN

Escapar de Barrio 18

27 ENE 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó una investigación en la que se narra la historia de Desafío, un joven de 28 años que pertenece a la pandilla Barrio 18, pero…