Una gran operación policial en el Callao, el principal puerto de drogas de Perú, ha arrojado luz sobre el funcionamiento de las redes locales de tráfico de cocaína y sobre la manera como se relacionan con los operadores internacionales que envían el producto peruano al extranjero.
En las primeras horas de la mañana del 20 de junio, alrededor de 1.300 policías y 60 fiscales llevaron a cabo redadas simultáneas en 34 casas y 7 prisiones, que tenían como objetivo dar con Los Reyes de Puerto Shejo, lo que permitió el arresto de al menos 12 personas y la incautación de 180 kilos de cocaína, informó El Comercio.
Los investigadores policiales le dijeron a La República que la pandilla trabajaba para el Cartel Andino, una mafia transnacional de cocaína compuesta por traficantes de Ecuador, Colombia, Venezuela y Perú.
Según fuentes de La República, esta red está financiada principalmente por un ecuatoriano, Pedro Bejarano Alvarado, alias "El Patrón", y dirigida por quien es el segundo al mando, el colombiano Carlos Ocampo.
La policía considera que el presunto líder de Los Reyes, Carlos MacDowell Villacorta, prestaba servicios al Cartel Andino, garantizando que los cargamentos de cocaína pasaran sin riesgo alguno a través del puerto y que pudieran llegar a los buques de carga.
Al parecer, MacDowell heredó esta labor de Barrio Kings, dirigido por Gerson Gálvez Calle, alias "Caracol", quien fue arrestado en Medellín, Colombia, en el año 2016.
Según algunos informes, MacDowell y Caracol eran rivales que se enfrentaban por el control del Callao. Sin embargo, la policía le dijo a La República que MacDowell había sido anteriormente el principal representante de Caracol en las calles del Callao, una versión respaldada por las investigaciones de InSight Crime.
El caso contra Los Reyes no incluye sólo tráfico de drogas, sino además lavado de dinero y al menos 23 asesinatos, informó Peru21.
Análisis de InSight Crime
La operación policial en el Callao arroja luz sobre la dinámica del tráfico de drogas en uno de los principales puntos de salida de la cocaína peruana.
La actividad de Los Reyes ilustra cómo las estructuras del crimen organizado peruano siguen siendo clanes de bajo perfil y relativamente pequeños, a menudo de naturaleza familiar, que se concentran en su parte de la cadena del tráfico de drogas.
En las regiones cocaleras, se pueden dedicar a la producción de base de coca, el procesamiento de la base para transformarla en cocaína, o su transporte a puntos de salida. En el Callao, sin embargo, ello también incluye el almacenamiento y la consolidación de cargamentos de cocaína, así como el uso de contactos corruptos en los puertos, y en algunos casos de buzos para garantizar que los cargamentos lleguen a los buques de carga.
VEA TAMBIÉN: Noticias y pefiles de Perú
A partir de este punto, la cocaína de Perú queda en manos de los traficantes internacionales —como los supuestos colaboradores de Los Reyes, el Cartel Andino— que hacen tratos con importadores y distribuidores como los carteles mexicanos o la mafia italiana.
Sin embargo, las investigaciones de InSight Crime sobre el tráfico de drogas en Perú han demostrado que dichas redes son a menudo alianzas ad hoc formadas para transportar cocaína de manera casual, por lo que no es claro si el Cartel Andino debe ser considerado una organización narcotraficante como tal o una red poco estructurada de colaboradores internacionales.