HomeNoticiasNoticias del díaOrígenes de prisioneros de México son insuficientes para asignar programas contra la violencia
NOTICIAS DEL DÍA

Orígenes de prisioneros de México son insuficientes para asignar programas contra la violencia

MÉXICO / 24 JUL 2014 POR KYRA GURNEY ES

La Secretaría de Gobernación de México ha identificado los barrios de origen de la mayor parte de los criminales del país, una estrategia orientada a determinar en qué lugares asignar la financiación contra la violencia del gobierno, pero que tiene algunas fallas inherentes.

En un documento enviado al Senado de México, la Secretaría de Gobernación (Segob) identificó 3.234 barrios -concentrados en 95 de los 2.440 municipios del país- en los que se origina la mayor parte de la violencia del país, informó Excelsior. La Segob obtuvo esta información determinando el lugar de origen de la mayor parte de los presos.

En el informe se resaltan barrios ubicados en todas las zonas del país (vea mapa Excelsior). Michoacán, en la costa del Pacífico, es el estado que mayor cantidad registró, con 412 barrios, seguido por Chihuahua con 229 y por Jalisco con 207. Otros estados con un gran número de barrios identificados en el informe incluyen a Oaxaca, Nuevo León, Veracruz y Guerrero.

Según Roberto Campa Cifrián, el subsecretario de Prevención y Participación Ciudadana de la Segob, la identificación de estos barrios ayuda al gobierno a determinar dónde implementar programas de prevención de la violencia. Campa señaló que la secretaría también considera varios factores al momento de decidir dónde asignar estos recursos, incluyendo el número de hogares monoparentales, las tasas de deserción escolar y las estadísticas de crimen.

1004107

Análisis de InSight Crime

Es importante que el gobierno mexicano tenga una base de datos de indicadores socioeconómicos que ayudan a determinar dónde concentrar las iniciativas de prevención de la violencia. Sin embargo, basar en el informe actual la ubicación de este tipo de programas podría llevar a una mala asignación de los recursos. El informe no parece distinguir a los presos según el tipo de crimen por los que fueron condenados, lo que significa que algunos de los barrios que más se destacan en el informe podrían tener altas tasas de consumo de drogas u otros crimenes no violentos, pero poca presencia de carteles o de grupos violentos.

La idea de que el informe no cuenta toda la historia parece estar respaldada por el hecho de que mientras algunos de los estados resaltados en el informe -como Michoacán, Chihuahua, Guerrero y Nuevo León- son lugares en los que hay una significativa violencia de las drogas, otros -como Oaxaca y Veracruz- tradicionalmente han sido menos asociadas con este tipo de violencia. Sin embargo, recientemente en Veracruz se ha presentado una racha de violencia..

VEA TAMBIÉN: Perfil de los Caballeros Templarios

Para el presidente Enrique Peña Nieto, que ha tratado de hacer de la lucha contra la violencia del crimen organizado con programas de prevención un elemento clave de su estrategia de seguridad, éste es un primer paso para elegir los indicadores adecuados y enfocarse en los lugares de mayor riesgo.

Otro problema que plantea este informe y otros como él, es que si bien pueden ayudar a determinar dónde asignar los recursos, también pueden tener el efecto negativo de estigmatizar ciertos lugares como puntos calientes para la producción de violencia y de criminales.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

CABALLEROS TEMPLARIOS / 15 FEB 2023

En la disputada región de Tierra Caliente, México, un sacerdote resiste en medio del CJNG y un puñado de grupos…

ARGENTINA / 12 SEP 2022

Las drogas sintéticas reescriben las normas del tráfico de drogas en Latinoamérica, con nuevos mercados, rutas y sustancias que desafían…

FRONTERA EU/MÉXICO / 8 DIC 2021

Decenas de individuos de Guatemala, Honduras y México fueron víctimas de una red transnacional de trata laboral que los llevó…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento sobre Venezuela continúa llamando la atención

3 MAR 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue invitado al podcast Americas Quarterly, donde, como experto en la materia, habló de la dinámica cambiante del…

LA ORGANIZACIÓN

El Top 10 del crimen organizado en Venezuela atrae la atención

24 FEB 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó el listado de los diez grupos del crimen organizado que dominan el hampa en Venezuela, publicación con la que se acompañó el lanzamiento del…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en el podcast de El País

10 FEB 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, cofundador de InSight Crime, fue uno de los expertos invitados a un podcast de El País sobre los avances del naciente proceso de paz…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en entrevista con Associated Press

3 FEB 2023

Esta semana, el codirector de InSight Crime Jeremy McDermott fue entrevistado por Associated Press sobre la evolución de los acontecimientos en Haití en medio del colapso prolongado del…

LA ORGANIZACIÓN

Escapar de Barrio 18

27 ENE 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó una investigación en la que se narra la historia de Desafío, un joven de 28 años que pertenece a la pandilla Barrio 18, pero…