La Secretaría de Gobernación de México ha identificado los barrios de origen de la mayor parte de los criminales del país, una estrategia orientada a determinar en qué lugares asignar la financiación contra la violencia del gobierno, pero que tiene algunas fallas inherentes.
En un documento enviado al Senado de México, la Secretaría de Gobernación (Segob) identificó 3.234 barrios -concentrados en 95 de los 2.440 municipios del país- en los que se origina la mayor parte de la violencia del país, informó Excelsior. La Segob obtuvo esta información determinando el lugar de origen de la mayor parte de los presos.
En el informe se resaltan barrios ubicados en todas las zonas del país (vea mapa Excelsior). Michoacán, en la costa del Pacífico, es el estado que mayor cantidad registró, con 412 barrios, seguido por Chihuahua con 229 y por Jalisco con 207. Otros estados con un gran número de barrios identificados en el informe incluyen a Oaxaca, Nuevo León, Veracruz y Guerrero.
Según Roberto Campa Cifrián, el subsecretario de Prevención y Participación Ciudadana de la Segob, la identificación de estos barrios ayuda al gobierno a determinar dónde implementar programas de prevención de la violencia. Campa señaló que la secretaría también considera varios factores al momento de decidir dónde asignar estos recursos, incluyendo el número de hogares monoparentales, las tasas de deserción escolar y las estadísticas de crimen.
Análisis de InSight Crime
Es importante que el gobierno mexicano tenga una base de datos de indicadores socioeconómicos que ayudan a determinar dónde concentrar las iniciativas de prevención de la violencia. Sin embargo, basar en el informe actual la ubicación de este tipo de programas podría llevar a una mala asignación de los recursos. El informe no parece distinguir a los presos según el tipo de crimen por los que fueron condenados, lo que significa que algunos de los barrios que más se destacan en el informe podrían tener altas tasas de consumo de drogas u otros crimenes no violentos, pero poca presencia de carteles o de grupos violentos.
La idea de que el informe no cuenta toda la historia parece estar respaldada por el hecho de que mientras algunos de los estados resaltados en el informe -como Michoacán, Chihuahua, Guerrero y Nuevo León- son lugares en los que hay una significativa violencia de las drogas, otros -como Oaxaca y Veracruz- tradicionalmente han sido menos asociadas con este tipo de violencia. Sin embargo, recientemente en Veracruz se ha presentado una racha de violencia..
VEA TAMBIÉN: Perfil de los Caballeros Templarios
Para el presidente Enrique Peña Nieto, que ha tratado de hacer de la lucha contra la violencia del crimen organizado con programas de prevención un elemento clave de su estrategia de seguridad, éste es un primer paso para elegir los indicadores adecuados y enfocarse en los lugares de mayor riesgo.
Otro problema que plantea este informe y otros como él, es que si bien pueden ayudar a determinar dónde asignar los recursos, también pueden tener el efecto negativo de estigmatizar ciertos lugares como puntos calientes para la producción de violencia y de criminales.