HomeNoticiasNoticias del día¿Panamá está adoptando una política más dura contra las pandillas?
NOTICIAS DEL DÍA

¿Panamá está adoptando una política más dura contra las pandillas?

PANAMÁ / 21 ABR 2017 POR MIMI YAGOUB ES

Panamá puede estar cambiando su estrategia frente al problema de las pandillas, para adoptar una estrategia más firme y potencialmente más violenta, parecida a las de sus vecinos del Triángulo Norte. En un momento en el que la sofisticación de los grupos criminales locales podría hacer que la confrontación con el Estado sea significativamente más peligrosa.

A raíz de una oleada de violencia en Colón, la ciudad puerto en el Caribe, el presidente de Panamá, Juan Carlos Varela, anunció que el gobierno "reforzará la estrategia de seguridad" en la ciudad.

Prensa Latina informó que dicha estrategia incluirá la Fuerza de Tarea Águila, un equipo élite conformado por 300 agentes y que fue creado a finales de marzo para luchar “con mano dura” contra el crimen organizado.

VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre políticas de seguridad

La medida surgió a raíz de por lo menos cuatro asesinatos, entre ellos el de Amílcar Henríquez, jugador del equipo nacional de fútbol, en Colón, una ciudad en la que supuestamente existen más de 40 pandillas. Por ese motivo, Varela convocó un consejo de seguridad de emergencia para discutir "medidas extraordinarias" contra las redes criminales, señalando que las pandillas habían sido las responsables de los recientes asesinatos.

Por otra parte, según Prensa Latina, el director de la Policía Nacional, Omar Pinzón, anunció un aumento en el número de agentes en servicio.

Durante los primeros dos meses de 2017, en Panamá se presentaron 89 homicidios, un 22 por ciento más con respecto al mismo periodo de 2016.

Análisis de InSight Crime

Durante varios años, Varela ha estado a favor de un enfoque menos punitivo contra las pandillas, mediante su programa bandera de rehabilitación de jóvenes denominado Barrios Seguros. Sin embargo, las últimas declaraciones del presidente pueden indicar que existe un reconocimiento tácito de que el plan no ha logrado debilitar a las pandillas del país. Según estimaciones oficiales, entre los años 2014 —cuando Varela asumió el cargo y anunció el programa Barrios Seguros— y 2016, el número de pandillas en Panamá no cambió en absoluto.

Aunque Varela ha adoptado algunas tácticas de mano dura como complemento de Barrios Seguros, entre las que se incluyen grandes operaciones policiales, la nueva fuerza especial puede representar un giro particularmente agresivo en su política. En apariencia, resulta lógico adoptar estas medidas severas, que se centran principalmente en áreas críticas de las provincias de Panamá y Colón, las áreas con mayor presencia de pandillas y también donde se producen la mayor parte de los homicidios. (Vea mapa abajo).

VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre los homicidios

Sin embargo, los homicidios en Panamá no se pueden atribuir únicamente a las bandas locales. Y la adopción de tácticas agresivas puede en realidad deteriorar aún más la situación de seguridad. Los vecinos de Panamá en el Triángulo Norte (Guatemala, El Salvador y Honduras), así como México, proporcionan tal vez el más claro ejemplo de las estrategias de "mano dura" que contribuyen a la persistencia de los altos niveles de violencia, en lugar de solucionarlos. Por otra parte, algunos analistas creen que estas estrategias podrían tener un "efecto globo", al desplazar a las pandillas de una zona a otra.

Este es un momento crítico para el crimen organizado de Panamá. Las pandillas se están consolidando en bloques más sofisticados y poderosos. Por otro lado, el aumento sin precedentes en la producción de cocaína en el vecino del sur, Colombia, inevitablemente intensificará la actividad del narcotráfico en suelo panameño. A medida que la dinámica evoluciona, las pandillas locales podrían tener una mayor afluencia de dinero y armas, haciendo que cualquier enfrentamiento con el Estado sea potencialmente más explosivo.

Gráfico publicado previamente en un artículo de octubre de 2016.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

HAITÍ / 13 MAR 2023

El líder de una pandilla de Haití ha ganado notoriedad por los ataques en áreas suburbanas alejadas de la capital,…

CARIBE / 8 DIC 2022

Un estado de emergencia general anunciado para toda Jamaica con el fin de contener la escalada de violencia fue recibido…

COLOMBIA / 13 SEP 2023

Un antiguo sicario de Pablo Escobar evidencia los retos a los que se enfrenta hoy la Paz Total con las…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime aporta experiencia en todos los ámbitos

22 SEP 2023

Esta semana, dos investigadoras de InSight Crime, Sara García y María Fernanda Ramírez, moderaron una discusión sobre los desafíos que plantea el plan de “Paz Total” del presidente colombiano Gustavo…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…