HomeNoticiasNoticias del díaPanameños consideran que la inseguridad es su principal problema
NOTICIAS DEL DÍA

Panameños consideran que la inseguridad es su principal problema

HOMICIDIOS / 27 JUL 2015 POR DAVID GAGNE ES

Una reciente encuesta indica que los panameños están más preocupados por la inseguridad que por cualquier otro problema, lo cual muestra que la disminución en la tasa de homicidios no es suficiente para convencer a la opinión pública de que todo va por buen camino.

 Según una encuesta realizada recientemente por Dichter & Neira, el 30 por ciento de los panameños consideran que la inseguridad es el principal problema del país, informó Crítica. La inseguridad superó por un gran margen al desempleo (11 por ciento) y al alto costo de vida (11 por ciento), las otras respuestas más comunes.

Según Crítica, esta cifra representa un leve aumento frente a una encuesta realizada en mayo de este año, en la que sólo el 23 por ciento de los panameños afirmaron que la inseguridad era el problema más preocupante del país.

La encuesta fue publicada poco después de que se revelaran nuevas estadísticas que muestran que los homicidios en Panamá continúan reduciéndose: según la base de datos de crimen realizada por el gobierno, los homicidios disminuyeron cerca de 22 por ciento durante este año, en comparación con el mismo período de 2014. Sin embargo, en esa misma base de datos se muestra un incremento en la tasa de robos en el país, pues desde enero de 2015 se ha informado sobre 8.127 casos.

Análisis de InSight Crime

La encuesta realizada recientemente en Panamá ilustra que la reducción en las tasas de homicidios no es el único indicador que influye en la percepción pública sobre la inseguridad. En los últimos cinco años, Panamá ha obtenido logros indiscutibles en la reducción de la violencia: durante este periodo, la tasa de homicidios del país se ha reducido de manera sostenida, pasando de 23 homicidios por cada 100.000 habitantes en 2009 a 15 homicidios por cada 100.000 habitantes en 2014. El ministro de Seguridad Pública de Panamá señaló que pretende finalizar 2015 con una tasa de homicidios de 9 personas por cada 100.000 habitantes.

VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre Panamá

Una razón que podría explicar la discrepancia entre las crecientes percepciones de inseguridad pese a la disminución de la tasa de homicidios es la explosión de la actividad pandillera en Panamá. El número de pandillas que operan en Panamá se triplicó entre 2005 y 2010. Así mismo, existe evidencia de que las pandillas locales se están haciendo cada vez más sofisticadas y que incluso estarían manejando "oficinas de cobro"—un término colombiano usado para referirse a estructuras criminales más sofisticadas involucradas en el tráfico de drogas—. El presidente Juan Carlos Varela realizó recientemente un llamado a la ayuda internacional para combatir la creciente amenaza que representan las pandillas y el crimen organizado.

Por otra parte, es posible que las percepciones de inseguridad en Panamá no vayan al ritmo de los logros en la lucha contra el crimen y la violencia. Este fenómeno también se ha observado en México; mientras que en Ecuador, analistas de seguridad le han dicho a InSight Crime que las percepciones de inseguridad no se han reducido, a pesar de que en 2014 el país alcanzó su tasa de homicidios más baja en 20 años.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

BAGDAD / 3 NOV 2021

Dos ataques en los últimos días contra pandilleros en Ciudad de Panamá han prendido alarmas por la posible normalización de…

BARRIO 18 / 16 DIC 2021

Aunque según todas las evidencias El Salvador registrará otro récord en el descenso de los homicidios este año, hace pocas…

COCAÍNA / 3 FEB 2022

Los países centroamericanos registraron un volumen récord de decomisos de droga el año anterior, lo que pone de relieve cómo…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…

LA ORGANIZACIÓN

Human Rights Watch recurre al cubrimiento sobre Haití de InSight Crime

18 AGO 2023

La organización Human Rights Watch recurrió al cubrimiento de InSight Crime, citando seis artículos y uno de nuestros perfiles criminales en su último informe sobre la situación de crisis que…