HomeNoticiasNoticias del díaMás de 500 pandillas callejeras aterrorizan las principales ciudades de Colombia
NOTICIAS DEL DÍA

Más de 500 pandillas callejeras aterrorizan las principales ciudades de Colombia

COLOMBIA / 9 ABR 2015 POR JAMES BARGENT ES

Actualmente hay más de 500 pandillas callejeras en las seis ciudades más grandes de Colombia, según información recolectada por las autoridades locales. Esta situación demuestra la magnitud de una amenaza a la seguridad que está estrechamente relacionada con los cambios en el hampa colombiana.

La policía y las alcaldías de Bogotá, Medellín, Cali, Bucaramanga, Barranquilla y Cartagena identificaron 517 pandillas activas en estas ciudades, informó El Tiempo.

Bogotá tiene la mayor cantidad de pandillas, 107 en total, aunque la policía afirma que sólo 30 de ellas estarían involucradas en crímenes graves, mientras que las demás, compuestas principalmente por jóvenes, están dedicadas a la delincuencia común.

Quizá las ciudades con mayores problemas de pandillas son Cali, donde la policía identificó 105 bandas, y Medellín, donde se contabilizaron 90. Las pandillas ejercen un fuerte control territorial y se dedican a la extorsión, venta de drogas, asesinatos, entre otras actividades ilícitas; muchas de ellas ofrecen sus servicios a organizaciones criminales de mayor tamaño.

En contraste, la policía afirma que en las ciudades colombianas de menor tamaño, como Bucaramanga, Barranquilla y Cartagena, las pandillas identificadas están compuestas principalmente por adolescentes dedicados a la delincuencia común, y se relacionan en menor medida con las grandes redes criminales.

Análisis de InSight Crime

La proliferación de pandillas callejeras en las ciudades más grandes de Colombia ilustra los grandes cambios en el hampa del país. Los nexos entre la delincuencia común y las grandes redes del crimen organizado datan de la época de Pablo Escobar y el Cartel de Medellín, que contrataban jóvenes pandilleros como sicarios y para poner bombas.

Sin embargo, desde entonces las estructuras criminales colombianas se han fragmentado en células más locales y de menor tamaño. Este modelo se presta para desarrollar una especie de tercerización criminal, del cual Escobar fue pionero, dado que es más fácil y seguro para estas células criminales contratar pandillas urbanas para realizar el trabajo sucio —como almacenar cargamentos de droga o perpetrar asesinatos—.

Al igual que durante la época de Escobar, los jóvenes reclutados en barrios humildes resultan atractivos porque son considerados prescindibles —generalmente no saben mucho de quién los contrata y, si son capturados, es poca la información que pueden suministrar a la policía—.

VEA TAMBIÉN: Noticias y perfiles de Colombia

Las pandillas urbanas actuales —especialmente en Medellín y Cali— toman la decisión de establecer alianzas con grandes grupos criminales, como Los Urabeños, basándose especialmente en los beneficios económicos que puedan obtener. En el pasado, los cambios que se presentaban en este tipo de alianzas contribuyeron en gran medida a la violencia en estas ciudades (sin embargo, por diversas razones los homicidios en las áreas urbanas de Colombia disminuyeron significativamente el año pasado).

Recientemente se han presentado algunas señales de que el hampa de México estaría evolucionando de forma similar a lo que ocurre en Colombia —y si esto continúa, las pandillas callejeras en ese país también proliferarán y se convertirán en una gran amenaza para la seguridad ciudadana, tal vez incluso más que el crimen organizado transnacional—. 

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

Tags

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

AUC / 28 OCT 2021

El acusado narcotraficante paramilitar Guillermo León Acevedo, alias “Memo Fantasma”, permanecerá en una prisión de alta seguridad de Bogotá, donde…

COLOMBIA / 23 MAY 2022

La reconfiguración de los grupos que controlan el microtráfico en la capital colombiana estaría detrás de los macabros homicidios registrados…

COLOMBIA / 3 OCT 2022

El presidente Gustavo Petro le ha ofrecido a Colombia la tentadora perspectiva de la “paz total”: las negociaciones que pondrán…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Todos miran hacia Ecuador

2 JUN 2023

Nuestro cubrimiento sobre el crimen organizado en Ecuador sigue siendo un recurso valioso para los medios de comunicación internacionales y locales. A nivel internacional, Reuters citó nuestro …

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción de nuestro cubrimiento sobre Venezuela

27 MAY 2023

Varios de nuestros artículos sobre Venezuela han sido citados por diversos medios de comunicación en la región. Por un lado, nuestro cubrimiento sobre cómo los colectivos se han ido involucrando…

LA ORGANIZACIÓN

La investigación sobre precursores químicos es tendencia en la región

19 MAY 2023

Por segunda semana consecutiva, nuestra investigación sobre el flujo de precursores para la fabricación de drogas sintéticas en México ha sido citada por múltiples medios de comunicación regionales como…

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción del informe de InSight Crime sobre precursores químicos

LA ORGANIZACIÓN / 12 MAY 2023

Nos complace constatar que una investigación que publicamos recientemente sobre la cadena de suministro de precursores químicos para la producción de drogas sintéticas en México ha gozado de amplia aceptación.

LA ORGANIZACIÓN

El cubrimiento de InSight Crime sobre las elecciones en Paraguay llama la atención

5 MAY 2023

La semana pasada, InSight Crime analizó las diversas políticas contra el crimen organizado propuestas por los candidatos presidenciales en Paraguay, donde este 30 de abril salió victorioso Santiago Peña. Nuestro…