HomeNoticiasNoticias del día'Paramilitares Detrás de la Mayoría de Violaciones de Derechos Humanos en Colombia'
NOTICIAS DEL DÍA

'Paramilitares Detrás de la Mayoría de Violaciones de Derechos Humanos en Colombia'

COLOMBIA / 24 MAY 2013 POR ELYSSA PACHICO ES

Un nuevo informe de una organización no gubernamental (ONG) colombiana, que trabaja en estrecha asociación con la orden de los jesuitas de Colombia, afirma que la mayoría de las violaciones de derechos humanos registradas en 2012 fueron cometidas por las organizaciones neo-paramilitares.

La ONG, conocida como el Centro de Investigación y Educación Popular (CINEP), afirma en un nuevo informe que los grupos paramilitares – a los que el Gobierno se refiere como "bandas criminales", o BACRIM - participaron en 565 casos de violaciones de derechos humanos en 2012. El segundo mayor violador de derechos humanos en Colombia es la policía, con 268 casos registrados el año pasado, seguido por los militares, con 187 casos.

En términos de violaciones del derecho internacional humanitario - que se aplica a todos los actores del conflicto colombiano – el CINEP establece que las BACRIM fueron responsables de 493 casos, seguido por las FARC, con 347 casos. La organización guerrillera más pequeña, el Ejército de Liberación Nacional (ELN), cometió 48 violaciones.

Según las cuentas del CINEP, 2012 vio 20 casos de "falsos positivos", en referencia a los casos en los que las fuerzas de seguridad de Colombia cometen ejecuciones extrajudiciales y luego presentan los cuerpos como guerrilleros muertos en combate.

Análisis de InSight Crime

El CINEP, que fue establecido originalmente por los jesuitas en 1972, es considerado uno de los más respetados guardianes de los derechos humanos en Colombia. Su nuevo informe sugiere que si bien el fenómeno de los "falsos positivos" está fuertemente asociado a la conducta de las fuerzas de seguridad, bajo el Presidente Álvaro Uribe, la práctica aún no ha desaparecido por completo.

No obstante, 2012 aún representa una reducción significativa en el número de casos de "falsos positivos" detectados durante períodos anteriores en Colombia. Según el recuento del CINEP, el año con el mayor número de casos de "falsos positivos" de la última década fue 2007, que registró 239 casos. El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los derechos humanos ha estimado que entre 2004 y 2008, más de 3.000 personas fueron objeto de ejecuciones extrajudiciales, llevadas a cabo principalmente por el ejército.

El informe del CINEP también señala algunos cambios en la forma como son reportados los "falsos positivos", indicando que ha habido algunos casos en los que las víctimas fueron presentadas como narcotraficantes muertos, en lugar de guerrilleros.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

BOLIVIA / 3 ABR 2023

El auge de la cocaína suramericana está abasteciendo el creciente consumo de la droga en Europa, según muestra el más…

DERECHOS HUMANOS / 14 JUL 2021

La nueva serie original de Netflix, “Somos.” reconstruye la masacre de Allende, uno de los episodios más crudos de la…

CARTEL DE JALISCO / 28 ENE 2022

El inicio de 2022 en México ha estado teñido de sangre de periodistas, muertos a tiros, puñaladas o emboscados, mientras…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción de nuestro cubrimiento sobre Venezuela

27 MAY 2023

Varios de nuestros artículos sobre Venezuela han sido citados por diversos medios de comunicación en la región. Por un lado, nuestro cubrimiento sobre cómo los colectivos se han ido involucrando…

LA ORGANIZACIÓN

La investigación sobre precursores químicos es tendencia en la región

19 MAY 2023

Por segunda semana consecutiva, nuestra investigación sobre el flujo de precursores para la fabricación de drogas sintéticas en México ha sido citada por múltiples medios de comunicación regionales como…

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción del informe de InSight Crime sobre precursores químicos

LA ORGANIZACIÓN / 12 MAY 2023

Nos complace constatar que una investigación que publicamos recientemente sobre la cadena de suministro de precursores químicos para la producción de drogas sintéticas en México ha gozado de amplia aceptación.

LA ORGANIZACIÓN

El cubrimiento de InSight Crime sobre las elecciones en Paraguay llama la atención

5 MAY 2023

La semana pasada, InSight Crime analizó las diversas políticas contra el crimen organizado propuestas por los candidatos presidenciales en Paraguay, donde este 30 de abril salió victorioso Santiago Peña. Nuestro…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en informes de la OEA y CARICOM

28 ABR 2023

Esta semana, el trabajo de InSight Crime fue citado nueve veces en un informe de la Organización de los Estados Americanos (OEA) titulado “Impacto del crimen organizado en…