HomeNoticiasNoticias del díaParo de transporte impuesto por pandillas aumenta presión sobre gobierno de El Salvador
NOTICIAS DEL DÍA

Paro de transporte impuesto por pandillas aumenta presión sobre gobierno de El Salvador

BARRIO 18 / 29 JUL 2015 POR MICHAEL LOHMULLER ES

Las pandillas salvadoreñas presuntamente impusieron un paro de transporte público que paralizó a San Salvador, la capital del país, en un intento por presionar al gobierno para que acceda a una nueva negociación de la tregua.

El 27 de julio, las pandillas de El Salvador ordenaron a los conductores de buses iniciar un paro de transporte, asesinaron a seis conductores que se negaron a cumplir la orden y quemaron dos vehículos, informó Reuters.

Como respuesta a las amenazas de las pandillas, los transportadores dejaron de cubrir el servicio en al menos 37 rutas, lo cual afectó a San Salvador y algunas localidades vecinas. El viceministro de Transporte (VMT) de El Salvador estimó que aproximadamente mil vehículos dejaron de prestar el servicio.

El paro ha afectado el transporte cotidiano de miles de salvadoreños, lo cual ha llevado a que aumente el alquiler de vehículos y a que los ciudadanos viajen en camiones particulares y pick ups o que caminen grandes distancias para llegar a sus destinos.

La Policía Nacional Civil (PNC) prometió ofrecer "protección permanente" a los trabajadores que decidan no seguir con el paro y movilizó a sus agentes para brindar seguridad en terminales, paradas y rutas de buses.

Análisis de InSight Crime

En El Salvador, la Mara Salvatrucha (MS13) y Barrio 18 han hecho varios llamados al gobierno para retomar los diálogos con sus líderes, los cuales han afirmado que la violencia continuará a menos que se cumpla con esta condición. Sin embargo, hasta ahora el gobierno se ha rehusado a hacerlo, y por el contrario las autoridades han adoptado un enfoque más agresivo contra las pandillas ante la escalada de violencia.

VEA TAMBIÉN:  Cobertura sobre la tregua entre pandillas en El Salvador

El hecho de que las pandillas hayan ordenado el paro de transporte público tal vez sea una respuesta a la reciente decisión del gobierno de limitar el contacto de los pandilleros encarcelados con el mundo exterior. También puede ser visto como una muestra de la fuerza de las pandillas y de su capacidad para tener un impacto significativo en la vida cotidiana de la sociedad salvadoreña, lo cual aumenta la presión sobre el gobierno para que actúe ante el incremento de la inseguridad.

La cuestión es si la situación de seguridad en El Salvador seguirá empeorando en lugar de mejorar o si finalmente el gobierno se verá obligado a dialogar con las pandillas una vez más. Esto último es algo frente a lo cual el Estado se ha mostrado renuente (al menos frente a la opinión pública) por temor a parecer débil y otorgarles a las pandillas un estatus de legitimidad parcial como actores políticos.

Sin embargo, este tipo de situación cuenta con algunos precedentes. En Brasil, recientemente aparecieron informes no confirmados que señalan que en 2006 el gobierno del estado de São Paulo negoció con los líderes de la pandilla Primer Comando Capital (PCC) para poner fin a los brotes de violencia.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

COCAÍNA / 20 JUN 2023

La absolución de "El Barney" plantea preguntas sobre el enfoque de El Salvador para apuntar a los líderes de pandillas…

ARGENTINA / 1 FEB 2022

En 2021, la mayor parte de los países de América Latina experimentaron un acentuado aumento en los asesinatos. Era de…

EL SALVADOR / 3 OCT 2022

Un reciente informe sobre la extorsión en el Triángulo Norte (Guatemala, Honduras y El Salvador) señala que las políticas de…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime aporta experiencia en todos los ámbitos

22 SEP 2023

Esta semana, dos investigadoras de InSight Crime, Sara García y María Fernanda Ramírez, moderaron una discusión sobre los desafíos que plantea el plan de “Paz Total” del presidente colombiano Gustavo…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…