HomeNoticiasNoticias del díaPatrullajes fronterizos en Brasil no son suficientes para controlar la criminalidad y las drogas: Policía
NOTICIAS DEL DÍA

Patrullajes fronterizos en Brasil no son suficientes para controlar la criminalidad y las drogas: Policía

BRASIL / 28 ENE 2014 POR MARGUERITE CAWLEY ES

Los esfuerzos de Brasil para combatir el narcotráfico y el crimen organizado, mediante el fortalecimiento de la seguridad fronteriza, no han sido lo suficientemente eficaces, según la policía, poniendo de relieve la dificultad de asegurar una extensa frontera que colinda con todos los principales productores de droga en el continente.

Oslain Santana, jefe de la unidad de crimen organizado de la policía brasileña, dijo que el "Plan Estratégico de Fronteras” de Brasil había mostrado resultados, pero que aún quedaba mucho por hacer, informó O Globo.

Santana destacó la necesidad de incrementar el trabajo de inteligencia para determinar quién estaba traficando y comprando drogas en los principales mercados de consumo en el sureste, sur y noreste del país. "El flujo de drogas pasa a través de la frontera... pero tiene como destino el mercado [interno] de consumo", dijo.

VER TAMBIÉN: Noticias y perfiles de Brasil

El profesor Alcides Vaz, del Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad de Brasil, atribuyó las continuas dificultades en el control de las fronteras a los "problemas estructurales", incluyendo el gran tamaño de la frontera, la fuerza de la delincuencia y la debilidad institucional en los estados fronterizos. Para lidiar con estos problemas, el gobierno ha estado aumentado la inversión en seguridad en 11 estados fronterizos, informó O Globo.

Análisis de InSight Crime

La frontera brasileña, de aproximadamente 17.000 kilómetros, colinda a Perú, Colombia y Bolivia, los tres países productores de coca de Latinoamérica, así como con Paraguay, el mayor productor de marihuana del continente. El país también alberga un gran mercado de consumo de drogas y sirve como punto común de paso para los envíos de cocaína con destino a Europa, haciendo que sus porosas fronteras sean un territorio ideal para el tráfico de drogas.

Frente a esta vulnerabilidad geográfica, la presidenta Dilma Rousseff nombró la seguridad fronteriza como la principal prioridad de su gobierno. Desde julio de 2011, el gobierno ha inyectado fondos y equipo en el Plan Estratégico de Fronteras, y en múltiples ocasiones, la presidenta ha destacado el éxito de la iniciativa.

El plan también ha involucrado acuerdos fronterizos de seguridad con países como Bolivia, Colombia y Venezuela, pero al mismo tiempo ha provocado tensiones con algunos de sus vecinos, preocupados de que la iniciativa pueda llegar a atentar contra su soberanía.

Las agresivas campañas de interdicción, vigilancia y erradicación de Brasil se pueden comparar con las estrategias empleadas y apoyadas por Estados Unidos. Como el creciente gigante económico del continente, Brasil probablemente siente una amenaza similar, planteada por el crimen extranjero, y una necesidad de ejercer su autoridad.

Sin embargo, el énfasis en el cierre de fronteras no aborda los numerosos problemas internos de seguridad del país, incluyendo las poderosas y cada vez más transnacionales pandillas de las prisiones, y el aumento de la violencia fuera de sus ciudades más importantes. Tampoco logra abordar las debilidades institucionales que han permitido la proliferación de la violencia.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

Tags

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

BRASIL / 9 AGO 2023

En lo profundo de la cuenca del Amazonas se encuentran dos regiones de triple frontera, donde los delitos ambientales y…

BRASIL / 5 SEP 2022

La violencia religiosa y el género: claves en al constante crisis de seguridad en Río de Janeiro…

BRASIL / 20 JUL 2022

Resistentes, escasos e increíblemente lucrativos en los mercados internacionales, los árboles de ipê son por desgracia un claro ejemplo de…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime aporta experiencia en todos los ámbitos

22 SEP 2023

Esta semana, dos investigadoras de InSight Crime, Sara García y María Fernanda Ramírez, moderaron una discusión sobre los desafíos que plantea el plan de “Paz Total” del presidente colombiano Gustavo…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…