Perú planea destinar US$ 300 millones a la lucha contra el narcotráfico en 2014, demostrando el compromiso del país con la disminución de su papel en el tráfico de cocaína, pese a que es una suma pequeña si se compara con la cantidad de dinero que se ha gastado en esfuerzos similares en el vecino Colombia durante años pasados.
El primer ministro peruano, René Cornejo, señaló que el presupuesto representa un aumento con respecto a los US$ 278 millones destinados a los esfuerzos antinarcóticos en 2013, informó El Comercio.
Por su parte, la Unión Europea (UE) ha prometido US$ 44 millones en ayuda antinarcóticos para Perú durante los próximos cuatro años y medio, informó RPP. El dinero será utilizado para proporcionar asistencia técnica a los organismos peruanos dedicados a combatir el narcotráfico. Además, expertos de la UE ayudarán a mejorar los controles en los puertos y aeropuertos del país.
Durante la firma del acuerdo con la UE, Cornejo afirmo que debido a que el comercio ilegal de drogas en Perú "excede largamente" las capacidades del país para combatirlo, el gobierno va a contar con el apoyo internacional de esfuerzos antinarcóticos.
Cornejo también reiteró que este año el país espera erradicar 30 mil hectáreas de coca, frente a la cifra récord de 23.600 hectáreas de cultivos de coca erradicados en 2013.
Pese a que el presupuesto antidrogas de Perú es cada vez mayor y que la Unión Europea ha decidido intervenir, la ayuda de Estados Unidos está en declive. Según cifras de Just the Facts, la Casa Blanca disminuyó la asistencia en cuerpos policiales y en control de narcóticos a Perú en un 10 por ciento en 2014 en comparación con 2013.
Análisis de InSight Crime
Pese a que los esfuerzos de erradicación en Perú han demostrado tener éxito durante los últimos años, el país sigue siendo el principal productor mundial, tanto de coca como de cocaína. El cultivo ilegal total de coca aumentó de 46.200 hectáreas a 62.500 hectáreas entre 2001 y 2011, según un informe publicado en 2013 por la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE).
VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre la coca
Si bien el creciente presupuesto antidrogas de Perú, así como sus optimistas metas de erradicación de coca, son muestra de un creciente compromiso para combatir este problema, estos fondos siguen siendo relativamente bajos en comparación con los miles de millones de dólares gastados en esfuerzos regionales por Estados Unidos en los últimos años, muchos de los cuales se ha dirigido a Colombia y a México. El vecino cocalero de Perú, Colombia, ha recibido más del 31 por ciento de la asistencia militar y policial de Estados Unidos para la región, durante los últimos seis años, según Just the Facts.
La asistencia de Estados Unidos ha venido disminuyendo en Latinoamérica, con Estados Unidos planeando disminuir los fondos antinarcóticos en unos US$ 285 millones para 2015. Varios países latinoamericanos han empezado a recurrir a otras fuentes de asistencia técnica y equipos, tales como la UE y China, mientras que Colombia ha intensificado su papel como proveedor regional de capacitación policial y apoyo.
Los esfuerzos de Estados Unidos se han desplazado en gran medida hacia el corredor del narcotráfico centroamericano, a medida que la importancia de esa región para el tráfico de drogas transnacional sigue aumentando.