Las autoridades arrestaron a tres peruanos y un italiano que al parecer estaban produciendo dólares falsos con el fin de exportarlos a Estados Unidos, lo cual arroja luces sobre el lucrativo comercio de dólares falsos en Perú.
Las detenciones fueron realizadas en dos distritos diferentes de la capital Lima, informó El Comercio. La policía también incautó cerca de US$836.000 en billetes falsos, que presuntamente el grupo planeaba contrabandear en maletas a Nueva York.
Según El Comercio, la policía dijo que el grupo hacía parte de una red internacional de productores de dinero falsificado.
Perú 21 informó que el grupo podría estar relacionado con un narcotraficante que opera en la región peruana del Valle de los Ríos Apurimac, Ene y Mantaro (VRAEM). Una fuente del Departamento Especial de Investigación contra el Fraude y Delito Monetario (Deicfraudem), cuyo nombre se mantiene en reserva, le dijo a Perú 21 que este narcotraficante se conoce como "Loco Alfredo" y ha participado en el negocio de dinero falsificado por lo menos durante dos años.
Alfredo se dedicó al comercio ilícito porque es "más económico" que producir y traficar cocaína, le dijo la fuente a Perú 21. Enviar un cargamento de dólares falsos a Estados Unidos requiere una inversión de unos US$30.000, lo que incluye US$2.500 para pagarle a un contrabandista y cubrir sus viáticos. Una vez el dinero falso llega a Estados Unidos, el grupo criminal de Alfredo gana unos US$20.000 por cada US$100.000 en billetes falsos; en otras palabras, una ganancia total de US$130.000 por un cargamento de US$800.000 en billetes falsos. En contraste, la venta de un kilo de cocaína en Estados Unidos —cuya producción y exportación resultan más riesgosas— deja un beneficio estimado de US$25.000, le dijo la fuente a Perú 21.
Análisis de InSight Crime
Si bien el VRAEM es el principal centro de producción y tráfico de cocaína en Perú, no sería sorprendente que un narcotraficante de drogas con base en la región decida incursionar en otro tipo de actividad ilícita. En particular, la producción de dinero falso es un negocio rentable en Perú, donde los falsificadores producen dólares falsos para ser enviados a Venezuela, Ecuador y otros lugares.
VEA TAMBIÉN: Perfiles y noticias de Perú
Hasta el momento ha habido poca evidencia que sugiera que muchos narcotraficantes ubicados en el VRAEM consideren que la producción de dólares falsos sea más rentable que el tráfico de drogas. Hasta hace poco, Perú era el principal productor mundial de coca, gran parte de la cual se origina en la remota región selvática. Incluso puede haber facciones corruptas dentro de las fuerzas armadas de Perú que estarían beneficiándose generosamente del narcotráfico en el VRAEM, como lo señaló un reciente informe de Associated Press; algunos oficiales estarían ganando US$10.000 por cada vuelo cargado de droga que despega o aterriza en la zona.