Las cifras del gobierno muestran que Perú está en camino de cumplir sus objetivos de erradicación de coca de 2014, pero el enfoque de las autoridades en las áreas centrales, a expensas de la región del VRAEM, engaña la preocupación existente sobre las capacidades de la guerrilla de Sendero Luminoso para interrumpir los esfuerzos.
Según el ministro del Interior, Daniel Urresti, Perú erradicó 16.591 hectáreas de coca en lo que va del año, informó AFP, lo que significa que el país está en camino de alcanzar su meta de erradicar 30.000 hectáreas a finales de 2014. Urresti añadió que la policía antinarcóticos también se ha enfocado en la destrucción de laboratorios de drogas y pistas de aterrizaje clandestinas utilizadas por los traficantes.
En la reciente reunión de las Naciones Unidas, el presidente de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida), Alberto Otárola, afirmó que los programas de sustitución de cultivos del país en la región San Martín –ubicada en el valle del Alto Huallaga, al centro de Perú- han tenido éxito y sirve como "un ejemplo para América y el mundo". Otárola agregó que en el Valle de Monzón, que forma parte del Valle del Huallaga, el gobierno ha reducido el cultivo de coca de casi 8.000 hectáreas en 2011 a sólo 227.
Análisis de InSight Crime
Perú, el principal productor de cocaína del mundo, ha renovado recientemente sus políticas de coca después de que el gobierno reemplazara a su jefe antidrogas de línea dura, y redujera los planes de erradicación forzosa. Sin embargo, es probable que el cambio de enfoque no sólo estuviera influenciado por la política, sino también por el grupo guerrillero Sendero Luminoso, que prácticamente ha desaparecido en una región clave de cultivo de coca, pero ha convertido otra en su bastión.
Los objetivos de erradicación forzosa establecidos a comienzos del año se centraron en gran medida en el Valle de los Ríos Apurimac, Ene y Mantaro (VRAEM), un bastión de Sendero Luminoso, donde se cultivó más del 57 por ciento de la coca del país 2013. Sin embargo, las autoridades peruanas anunciaron posteriormente que las fuerzas de seguridad ya no llevarían a cabo la erradicación forzosa en la zona y redujeron su meta de erradicación de coca de 15.000 a 5.000 hectáreas. Las autoridades dijeron que el cambio de política se había producido en respuesta a la información que Sendero Luminoso había ofrecido para ayudar a los locales a combatir la erradicación.
VEA TAMBIÉN: Perfil de Sendero Luminoso
En cambio, el gobierno parece haber cambiado su enfoque a otras áreas donde Sendero Luminoso ya no representa una amenaza. El Valle del Alto Huallaga -el lugar del programa de sustitución de cultivos alardeado por Otárola- fue un antiguo bastión de Sendero Luminoso hasta la captura del líder guerrillero Florindo Eleuterio Flores Hala, alias Artemio, en 2012. Desde la pérdida de Artemio, su facción de Sendero Luminoso, que había ayudado a proteger los cultivos de coca, se ha desvanecido, permitiendo a las autoridades comenzar nuevos programas de erradicación en la región.
Mientras tanto, hay informes de que hasta 10 vuelos con drogas entran a la región del VRAEM todos los días, transportando un total estimado de entre 54 y 72 toneladas de cocaína al mes.