HomeNoticiasNoticias del díaPese a reciente purga continúan los vínculos de la policía con las drogas en un aeropuerto de Perú
NOTICIAS DEL DÍA

Pese a reciente purga continúan los vínculos de la policía con las drogas en un aeropuerto de Perú

PERÚ / 5 JUN 2014 POR MARGUERITE CAWLEY ES

Las autoridades de Perú están investigando a tres agentes de la policía, bajo la sospecha de haber facilitado el tráfico de cocaína a través del principal aeropuerto del país, lo que muestra que a pesar de los recientes despidos persisten los vínculos entre los funcionarios del aeropuerto y la droga.

Según Perú 21, un comandante y dos suboficiales de la policía están bajo investigación por presuntamente haber entregado una maleta con 7,8 kilos de cocaína a un ciudadano portugués, en el aeropuerto internacional Jorge Chávez de Lima, el 28 de mayo. Otros 40 agentes de la policía fueron relegados de sus funciones por estar sospechosamente involucrados en el caso, informó El Comercio.

Agentes antidrogas señalaron a El Comercio que existen al menos cinco “mafias” vinculadas a carteles de México, que actualmente están compitiendo por el control del tráfico de cocaína a través del aeropuerto, y que dichos grupos pagan a los policías hasta US$20.000 por facilitar los cargamentos, pasando maletas de cocaína a manos de las “mulas” –mensajeros. Mientras tanto, el pago de las mulas varía entre US$5.000 y US$15.000, según El Comercio.

Los tres agentes de la policía en el presente caso podrían ser juzgados por desobediencia y por no cumplir con sus funciones y, de ser encontrados culpables, enfrentarían penas de hasta seis años en prisión.

Análisis de InSight Crime

Este caso se presenta sólo un mes después de que las autoridades peruanas despidieran a todos los agentes policiales de la división de aduanas del aeropuerto Jorge Chávez, por un escándalo similar, en el que se encontró que tres agentes movían drogas para traficantes mexicanos. Un año antes, 10 policías del aeropuerto fueron acusados de manejar un esquema de tráfico de cocaína hacia Ciudad de México. El hecho de que los arrestos continúen sugiere que las acciones de las autoridades han hecho poco para impedir que los policías del aeropuerto ganen dinero de este lucrativo comercio.

El aeropuerto Jorge Chávez –donde Perú instaló una fuerza antidrogas piloto el año pasado- es un importante punto de partida para los cargamentos de droga desde Perú, con 131 mulas detectadas en los primeros ocho meses de 2013. En los primeros cuatro meses de 2014, oficiales incautaron 236 kilos de cocaína y detuvieron 65 mulas de varias nacionalidades.

VEA TAMBIÉN: Noticias y perfiles de Perú

Sin embargo, como destacan estos casos, generalmente este método no es usado para mover cargamentos grandes. La mayor parte de la cocaína producida en Perú es transportada primero a Bolivia o Ecuador antes de dejar el continente, mientras que los grandes cargamentos transnacionales que salen directamente de Perú comúnmente son enviados desde puertos en el Pacífico.

Por el contrario, las redes que manejan el tráfico a través del aeropuerto por lo general dividen pequeños cargamentos entre varios mensajeros. A pesar de los riesgos de ser detectados, el método es relativamente barato y seguro, ya que las drogas pasan por pocas manos y son movidas directamente a su destino final. Al corromper a oficiales de la policía, los grupos mejoran sus probabilidades.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

Tags

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

DELITOS AMBIENTALES / 2 JUN 2022

Si bien hay algunos esfuerzos para aumentar la resiliencia, incluida la aprobación de nuevos marcos legislativos y algunos otros indicios…

BOLIVIA / 29 DIC 2022

Estados Unidos está perdiendo aliados en América Latina al igual que la producción de cocaína, fentanilo y otras drogas sintéticas…

PERÚ / 6 DIC 2022

El Tren de Aragua sigue expandiéndose por Suramérica. La vertiginosa expansión de la megabanda más poderosa de Venezuela en países…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción de nuestro cubrimiento sobre Venezuela

27 MAY 2023

Varios de nuestros artículos sobre Venezuela han sido citados por diversos medios de comunicación en la región. Por un lado, nuestro cubrimiento sobre cómo los colectivos se han ido involucrando…

LA ORGANIZACIÓN

La investigación sobre precursores químicos es tendencia en la región

19 MAY 2023

Por segunda semana consecutiva, nuestra investigación sobre el flujo de precursores para la fabricación de drogas sintéticas en México ha sido citada por múltiples medios de comunicación regionales como…

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción del informe de InSight Crime sobre precursores químicos

LA ORGANIZACIÓN / 12 MAY 2023

Nos complace constatar que una investigación que publicamos recientemente sobre la cadena de suministro de precursores químicos para la producción de drogas sintéticas en México ha gozado de amplia aceptación.

LA ORGANIZACIÓN

El cubrimiento de InSight Crime sobre las elecciones en Paraguay llama la atención

5 MAY 2023

La semana pasada, InSight Crime analizó las diversas políticas contra el crimen organizado propuestas por los candidatos presidenciales en Paraguay, donde este 30 de abril salió victorioso Santiago Peña. Nuestro…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en informes de la OEA y CARICOM

28 ABR 2023

Esta semana, el trabajo de InSight Crime fue citado nueve veces en un informe de la Organización de los Estados Americanos (OEA) titulado “Impacto del crimen organizado en…