HomeNoticiasNoticias del díaPlan de desmilitarización de Guatemala va en contra de tendencia regional
NOTICIAS DEL DÍA

Plan de desmilitarización de Guatemala va en contra de tendencia regional

GUATEMALA / 24 ENE 2017 POR LEONARDO GOI ES

Los recientes intentos de Guatemala por desmilitarizar la seguridad pública representan una diferencia con respecto a las políticas de mano dura de lucha contra el crimen adoptadas en gran parte de Latinoamérica y podrían ser un ejemplo a seguir por otros países.

Unos 4.200 soldados guatemaltecos que actualmente trabajan para la Policía Nacional Civil (PNC) suspenderán sus operaciones de seguridad ciudadana a finales de 2017, informó Prensa Libre.

Los ministerios de Interior y Defensa acordaron reubicar a los 4.200 miembros del Cuerpo Especial de Reservas para la Seguridad Ciudadana para que apoyen la lucha contra el crimen organizado en las fronteras de Guatemala, protejan la Reserva de la Biosfera Maya y cooperen con la Unidad de Ayuda Humanitaria y Rescate.

La primera mitad de los 4.200 soldados serán reubicados en abril de 2017, y la otra mitad suspenderá las operaciones conjuntas con las fuerzas de seguridad civil de Guatemala en el mes de diciembre.

Análisis de InSight Crime

Según Prensa Libre, las primeras operaciones conjuntas entre el ejército y la policía de Guatemala iniciaron hace más de una década. Sin embargo, los informes indican que, en 2013, Estados Unidos comenzó a presionar a Guatemala para que desmilitarizara sus programas de seguridad pública. La decisión de trasladar a 4.200 soldados podría ser una respuesta a las presiones externas, pero también hace parte de una competencia existente entre diferentes instituciones gubernamentales por el control de los recursos estatales.

Los escuadrones de seguridad ciudadana en los que se desplegaron los 4.200 soldados recibieron cada año 202 millones de quetzales (unos US$26 millones) provenientes de los fondos del Estado. Como ocurre en muchos otros países latinoamericanos, el ejército goza de un grado significativo de influencia en el panorama político de Guatemala, un factor que sentó las bases para que el país centroamericano asignara más recursos y responsabilidades a las fuerzas armadas en materia de seguridad pública. Por razones similares, en los últimos años muchos otros gobiernos latinoamericanos también han solicitado la ayuda de los militares en la lucha contra el crimen.

VEA TAMBIÉN: Noticias y perfiles de Guatemala 

A largo plazo, sin embargo, las estrategias militarizadas para hacer frente al crimen organizado no solo han conducido a crecientes violaciones de los derechos humanos en toda la región, sino que además han resultado ser ineficaces. Tanto el jefe de las fuerzas armadas mexicanas como el presidente peruano Pedro Pablo Kuzcynski han señalado que la participación del ejército en la lucha contra el crimen ha sido un error, principalmente porque las fuerzas armadas fueron creadas para ofrecer defensa contra las fuerzas enemigas o para eliminarlas; ellas no están capacitadas para investigar crímenes ni llevar a cabo otras tareas asociadas típicamente con la policía.

Desde esta perspectiva, la decisión de desmilitarizar las políticas de seguridad pública hace de Guatemala un caso aparte entre sus vecinos latinoamericanos y tal vez lo ubica como un ejemplo a seguir. El país ya ha destacado por sus esfuerzos para combatir la corrupción profundamente arraigada, esfuerzos que otros países de la región han intentado imitar. Es posible que una dinámica similar se presente si el experimento de desmilitarización en Guatemala.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

CARTEL DE JALISCO / 18 MAY 2022

Un video publicado en las redes sociales ha encendido las alarmas: ¿Está el Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG), que ha…

BOLIVIA / 23 SEP 2022

En la reunión de líderes mundiales en la ciudad de Nueva York para la sesión 77 de la Asamblea general…

ARGENTINA / 23 DIC 2021

En 2021, unos 350 barcos de bandera china pasaron todo el primer semestre del año flotando frente a las aguas…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Todos miran hacia Ecuador

2 JUN 2023

Nuestro cubrimiento sobre el crimen organizado en Ecuador sigue siendo un recurso valioso para los medios de comunicación internacionales y locales. A nivel internacional, Reuters citó nuestro …

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción de nuestro cubrimiento sobre Venezuela

27 MAY 2023

Varios de nuestros artículos sobre Venezuela han sido citados por diversos medios de comunicación en la región. Por un lado, nuestro cubrimiento sobre cómo los colectivos se han ido involucrando…

LA ORGANIZACIÓN

La investigación sobre precursores químicos es tendencia en la región

19 MAY 2023

Por segunda semana consecutiva, nuestra investigación sobre el flujo de precursores para la fabricación de drogas sintéticas en México ha sido citada por múltiples medios de comunicación regionales como…

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción del informe de InSight Crime sobre precursores químicos

LA ORGANIZACIÓN / 12 MAY 2023

Nos complace constatar que una investigación que publicamos recientemente sobre la cadena de suministro de precursores químicos para la producción de drogas sintéticas en México ha gozado de amplia aceptación.

LA ORGANIZACIÓN

El cubrimiento de InSight Crime sobre las elecciones en Paraguay llama la atención

5 MAY 2023

La semana pasada, InSight Crime analizó las diversas políticas contra el crimen organizado propuestas por los candidatos presidenciales en Paraguay, donde este 30 de abril salió victorioso Santiago Peña. Nuestro…